miércoles, 29 de octubre de 2008

CRISIS DE IDENTIDAD EN 'EL SALADO'

“Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad”. Con esta sentencia, correspondiente al Artículo 38 de la Constitución Política de Colombia de 1991, se da vía libre para que cada uno de los ciudadanos del país conforme asociaciones a su libre elección, con el fin de adelantar labores que propendan por el bien de la sociedad a la que pertenece.

Cuando la ley colombiana da tales libertades, lo mejor, en estos casos, es llevarlas a la práctica. Una asociación de personas con determinados intereses, apremia; más aún, cuando la comunicación y la integración a veces fallan debido a la radicalización de las diferencias entre cada ciudadano.

¿Qué sucede en el barrio El Salado? Al recorrerlo, se pueden confirmar las evidencias de una destrucción casi total de la identidad, puesto que sólo es posible tropezar con sorpresas negativas. La razón: la ausencia manifiesta de organizaciones que respalden intereses tan nobles como los de un vendedor de la plaza de mercado, o los del abuelo que por mucho tiempo sirvió, enhorabuena, a su región y que ahora recuerda sus glorias y derrotas, con otros contemporáneos, sentado en las bancas del parque principal.

Claro que, como en toda búsqueda, una caída es símbolo de un mejor desempeño, de una satisfacción final. Esto, referente al hallazgo de organizaciones que defienden la máxima que no se deja de pregonar en estos tiempos, aquella defensora de que los niños son ‘la esperanza del futuro’. En El Salado, dicha premisa se concreta con la presencia de uno de los centros de acopio infantil más importantes del lugar, el Jardín Comunitario “Mis Angelitos”.

Este es un establecimiento lúdico y educativo que alberga niños con edades entre los 2 y los 5 años, apoyado económicamente por el Ministerio de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Junta de Acción Comunal de dicho barrio, y que completa quince años de funcionamiento en la comuna número 7 de Ibagué.

“El jardín atiende actualmente a 90 niños que cursan sus grados pre-jardín y jardín A y B, distribuidos en dos jornadas: 8 a 12 del día (45 niños) y 12 a 4 de la tarde (45 niños)”, explicó Yamileth Rengifo Rengifo, Licenciada en Educación Infantil y Preescolar de la Universidad del Tolima, quien lo dirige actualmente.

Cada niño que quiera ingresar al jardín debe cumplir los requisitos básicos del acceso a la educación. Las condiciones económicas son, sin embargo, uno de los puntos en que más se enfatiza. “Aquí se reciben, además, niños desplazados, razón por que establecemos tales requisitos para la selección”.

Aún así, no todo es color de rosa en este jardín. Según lo afirmó Rengifo, a este jardín no se le está girando el monto suficiente para su sostenimiento. “Mientras a otros jardines se les aporta alrededor de $40’000.000 mensuales, a éste sólo llegan dos millones y medio, que no alcanzan para cubrir alimentación, costos educativos, de personal y servicios públicos”.

Por esta razón, se cobra una cuota de participación de $16.000 mensuales por cada niño. Se hace una excepción a los niños desplazados, que pagan sólo ocho mil. “Con eso y con lo que paguen los padres nos tenemos que sostener”, aseveró.

Argumentó que, según las directivas del ICBF, para que el jardín pueda tener derecho a un aumento debe cambiar su modalidad de funcionamiento, es decir, una sola jornada de 8 a 4 p.m., con sólo un grupo de niños. El temor que Rengifo tiene es grande, puesto que de los tres jardines que existían con tales características, dos -que se ubicaban en Medellín y en la Costa Atlántica-, ya desaparecieron. Es el único jardín que se encuentra en el barrio, por tanto da prioridad a niños del sector. No obstante, “si viene un niño de otro barrio, y hay un cupo disponible, se admite”.

Una de las grandes ventajas de las que goza este centro de acopio es el convenio que se ha establecido con la escuela 'Francisco de Paula Santander', para que los niños salgan inmediatamente a realizar sus estudios de primaria.

La infancia necesita espacios para captar y socializar sus conocimientos primeros. Estos inconvenientes sufridos en los espacios de los entes gubernamentales son la muestra fehaciente de que aún falta mucho por hacer en cuanto al rescate de los mínimos valores: la protección a la infancia, su derecho a la educación y otras tantas cosas que sólo pueden partir de una buena inclusión en la vida social.

Cuando falta un grupo que integre los intereses de cierta conglomeración de personas que viven en determinado barrio, se conduce implícita y explícitamente a la crisis de la identidad tanto en la localidad como en la ciudad que la alberga, siendo difícil construir el imaginario socio-cultural que desde allí se debe gestar.

domingo, 26 de octubre de 2008

LIBERTAD DISFRAZADA

Valentía: Virtud de todo aquel que, estando en condiciones difíciles, toma la decisión irrevocable de ejecutar acciones que le sean necesarias o que tengan una entereza suficiente para enfrentar dichas situaciones.

Quiero hacer referencia con esta entrada al episodio que, desde las ocho de la mañana de hoy, aproximadamente, tiene copada la agenda mediática colombiana: la libertad de la que ahora goza el ex-congresista Óscar Tulio Lizcano, quien sobrevivió a un nefasto secuestro de casi 8 años.

Los noticieros y otros principales medios de comunicación se jactan diciendo que fue un rescate logrado por la fuerza pública. Minutos después, se conoce que todo fue producto de una fuga. Sin embargo, el 'espectáculo mediático' se encarga de vanagloriar la seguridad democrática, reconociéndola como el motivo para que este hombre, que se muestra con aspecto bastante afectado por el pasar de los años en condiciones de abandono, saliera bien librado de este embate.

¡Qué bien que más colombianos sigan disfrutando de la libertad! Aún así, no creamos que todo, en este país, es color de rosa. Todavía queda gente esperando en medio de la profundidad del verde colombiano. Este cambio tan impetuoso de la información sirve para entender que existe el afán para otorgar beneficios a políticas que cumplen unas cosas, y descuidan otras.

CONFUSAS ELECCIONES EN EL PDA

Hoy es un día de aquellos en que los colombianos nos damos a conocer de nuevo. Así no sea este un día para elegir un presidente, un gobernador, o un alcalde, la democracia se siente y se refleja en los borbollones de ciudadanos que saldrán (porque yo ya lo hice muy temprano) a las urnas, a depositar su sufragio. Los directorios departamentales y nacionales de los partidos Conservador, Unidad Nacional (de la 'U'), y Polo Democrático Alternativo, así como las representaciones juveniles de éste último, serán conformados a partir del criterio de cada colombiano.

Serán, según consolidados de la Registraduría, 30.882 los candidatos que se debaten por conformar dichas corporaciones, en los que se ve reflejada la representación y el liderazgo de los diversos grupos sociales colombianos. Es por eso que, en una jornada tan confluida y tan llena de opciones en cuanto a la elección, son varias las expectativas que tienen los electores al momento de ejercer su derecho que, como ciudadanos de bien, tienen asignado.

Una de las expectativas que yo llevaba en esa jornada era que, como todos los años, los tarjetones estuvieran bien detallados, o incluso la comunicación acerca de los elegibles fuera constante y bien dirigida. Pero no. Llegué a la mesa correspondiente con mi número de cédula y ¡vaya, sorpresa!: téngase de donde pueda, pues sólo una confusa lista de números me aguardaba en el cubículo.

Números, sin nombres ni fotos que respaldaran mi elección. Así fue. A los jurados, el partido no dejó guía e instructivo alguno, que contuviera la lista de los candidatos. La decepción fue casi total, ya que, si bien el día anterior yo había recibido una lista bien detallada con las alternativas de mi predilección, me armé de confianza total, por cuanto no porté la tarjeta-guía; con los nombres bastaría para hacer una elección válida.

Recordar números en este país -en que los números celulares se componen de 10 dígitos, a los teléfonos internacionales se le agregan unos 5 más y en que se tienen que recordar números de: cédulas de ciudadanía, registros notariales, civiles, de matrimonio, de nacimiento, lotes de medicamentos, fechas memorables, cifras de población, de densidad, etc.- es una tarea maratónica para nuestro pobre cerebro. Las 'chivas' son importantes en esta oportunidad; aunque no por esto los partidos deban descuidar a sus seguidores, teniendo como obligación la prestación de ayudas a la hora de hacer su elección por x o y candidato.

Aplaudo, sin embargo, la pronta apertura hacia una participación juvenil que se tuvo dentro del PDA. El I Congreso Nacional de Jóvenes es una alternativa de cambio para garantizar la participación de dicho grupo en las tradiciones políticas de este país. Recuerdo que, hace algún tiempo (tal vez 8 ó 10 años) se realizó una jornada simbólica, de iguales características, en la que yo tuve la fortuna de participar. Es un valedero antecedente que abre las puertas de un país que ya se está construyendo con las ideas de los jóvenes, de los de las ideas frescas.

Dios quiera que de estas elecciones salgan líderes excepcionales. Los jóvenes esperamos, al igual que los adultos, que la participación sea equitativa y que los directorios ejerzan un trabajo loable por esta nación que cada día se pierde en el clientelismo, en la dureza contra los que ganan poco trabajando mucho y en la falta de consciencia social y de oportunidades.

jueves, 23 de octubre de 2008

ENCUENTRO DE PERIODISMO - IBAGUÉ

Hoy 23 de Octubre, en el auditorio central de la Universidad de Ibagué, se concentraron algunas de las más importantes personalidades del trasegar periodístico en Colombia. Una importante selección de periodistas que se caracterizan por la gran trayectoria dentro de su ejercicio profesional y que se reunieron para hablar de Periodismo ciudadano y Opinión Pública.

LA PRIMERA JORNADA

El primero en entregar sus experiencias al servicio de los estudiantes de universidades como la de Ibagué, la del Tolima y la UNAD, fue el reconocido cronista y realizador y director de programas de gran recordación en el caribe colombiano, Ernesto McCausland.

La intervención empezó como una charla amena, en cuanto al amor que este hombre barranquillero profesó, a primera vista, por el Bunde Tolimense. "¡Qué bonito sería que el himno de Colombia tuviera ese ritmo de bambuco!, claro está, con el permiso de ustedes", agregó. En una intervención bastante fluida, que duró al menos una amena hora, McCausland defendió la crónica como uno de los géneros más integradores en el periodismo y con una misión de aproximación a la sociedad. Se definió como un perfecto cronista, contador de historias.

"Me parece que las dos preguntas más importantes dentro de un proceso de recolección de información son ¿para qué? y ¿cómo?: ese es el periodismo en profundidad. El periodismo en Colombia impide que se conozca la realidad por completo."

Recordó, como uno de sus trabajos más exitosos, la entrevista sostenida con Héctor Lavoe. "Yo crecí con 'Che che colé' y con 'Mi gente'. Esa fue una conversación muy emotiva, pues se realizó corto tiempo antes de que él falleciera." Luego, cuando murió, el ver a toda la gente del Bronx admirando a su cantante, fue más dramático aún, según cuenta.

Entre los personajes que más admira y recomienda en el desarrollo del periodismo están: el periodista Antonio Caballero, la abogada Judith Sarmiento, que hace parte del noticiero matinal en Caracol 1260 a.m., Martín Caparrós -cronista de SoHo, y Manuel Pérez -en la reportería de El Heraldo de Barranquilla-, oficio del que destacó lo importante del saber de todos los temas para poder lograr una buena labor.

Hizo, más adelante, algunas reflexiones particulares acerca de la crónica, en cuanto a su relación con el arte, cuya definición más urgente fue: "una conexión 'prohibida' con el arte, ya que se puede sustentar en función de la utilización de la hipérbole, el símil y la subjetividad."

OTRO DE GRAN TALANTE

El antes de meridiano se complementó con la participación de Hollman Morris, un periodista especializado en temas de conflicto armado y orden público, director del espacio informativo 'CONTRAVÍA' del Canal Uno, quien asoció bastante su temática de trabajo con la marcha que se gesta actualmente en favor de los derechos de los indígenas caucanos.

Con un documental realizado días después del ataque de la guerrilla a la población de Toribío, Cauca, un corto relato audiovisual de los indígenas que en algún momento fueron obligados al destierro, rescató la importancia de un trabajo de contexto que no se da en los noticieros de televisión actuales, más específicamente, de los canales privados.

Morris se opuso tajantemente al monopolio informativo que se encierra en las informaciones que incumben a la sociedad, pero que se ve interferida o parcialmente proferida a través de las fuentes gubernamentales, empresariales y/o ministeriales. Por otra parte, y siendo enfático en que el televidente debería ser respetado, abogó por la creación pronta de las Ligas de Televidentes.

De igual manera, se mostró expectante por el trabajo de los cronistas actuales. Expresó que, en lo concerniente al país, se debería "especializar en la crónica de más de una cuartilla".

Dictaminó como, en este país, se revuelven las políticas gerenciales de un emporio comunicativo y los intereses, siempre tendientes a la función social, del periodista. "La real función social de un medio se ejerce con los espacios de análisis que éste ofrece y adelanta."

PONENCIAS DESDE LO ACADÉMICO

Hasta aquí el -como lo definió McCausland- plato fuerte del Encuentro. Sin embargo, en la tarde, docentes y expertos adelantaron ponencias relacionadas con el objetivo del evento. Intervinieron Emiliano Olaya, docente de la CUN; Carlos Alfonso Quimbayo, de la Universidad del Tolima; William Villa, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD y Germán Sánchez, de la Universidad anfitriona. Así como Gilberto Buitrago, director de la cadena RCN Básica, Mónica Álvarez, estudiante de Comunicación Social - Periodismo y Sigifredo Pérez, docente, quienes hablaron acerca del periodismo científico en Colombia.

Se llegó a conclusiones importantes en cuanto al manejo que los medios dan a la opinión pública, la recurrencia de la información light, la falta de orden en los medios comunicativos más influyentes, la selección de las fuentes para una información determinada, además de que se dieron algunos fundamentos de la evolución de la prensa y del papel que las audiencias deben desempeñar en la comprensión e ingestión de los acontecimientos y las agendas.

EL SALADO, DESDE EL PARQUE

Me senté en una de esas bancas típicas de un parque. Sólo que no sentí como si estuviera en un barrio cualquiera. En un momento, pude contemplar cómo la actividad de un pintoresco pueblo del departamento de Tolima -o hasta cualquier otro territorio con complexiones de pueblo lleno de gente trabajadora- me hacía dócil ante sus rutinas, ante lo que puedo encontrar en sus parques.

Fácil era acostumbrarme, y a la vez confundirme, pues no sabía qué hacen un bar o tomadero, como se le conocería en las épocas de nosotros, los jóvenes, y una iglesia en un mismo espacio, conviviendo, haciendo gala a aquel adagio popular que justifica al que peca y reza, porque empata. Cual guerra o manifestación sexista es la ubicación de mujeres en la santidad y hombres, en la impureza.

La mole de cemento ‘sagrado’ llamada iglesia es una modificación de lo que antes era una capilla antigua, al estilo colonial. En la actualidad, luego de los tiempos felices, es una bella construcción que primero fue blanca y de bordes rojos, pasando luego a tener un azul, algo ‘pastel’, en su fachada.

Dentro del parque, una particular amalgama generacional aparca y convida: abuelos y niños disfrutan en los columpios, ríen, se hacen casi uno al confundir sus risas. De repente, una imagen de infancia feliz recorre los recuerdos de este reducido hombre que ahora se dedica sólo a mirar, analizando de lejos y de cerca. Lo que se disfrutó, se disfrutó.

Las vendedoras de los productos más originales y/o tradicionales como refrescos, salpicones, mangos, papas y demás de las que denominamos ‘galguerías’, hacen juego con los cientos de niños que hacen su comprita de la tarde y, en cuestión de minutos, vuelven a sus atracciones, como si nada.

Vi al loco del barrio, un hombre singular, aunque una de sus coterráneas me dijo que, realmente, el no era del lugar; que él simplemente había estado en otro barrio y que ahora le gustaba chupar una colombina casi todas las tardes, sentado alrededor de la cancha de baloncesto.

En la cancha, a propósito, veo cómo los niños se congregan y practican sus deportes favoritos, aunque no sean sólo actividades relacionadas con una esfera de goma o de hule; los ‘caballitos’ de acero de corte competitivo y todo terreno también hacen parte de la rutina siempre movida que el parque tiene.

Abuelos sentados descansando, algunos, en los bastones que deben llevar, mujeres de espíritu progresista, que ofrecen sus productos, misceláneas pintorescas que dan la sensación de tener una cadena de Carullas y Éxitos cerca, y, más aún, la siempre convicción de que este espacio permite repensar al barrio como un pueblo con sus propias características, son frecuentes en los espacios de El Salado.

PARA LOS NIÑOS TAMBIÉN HUBO

LA NIÑEZ ES LA ESPERANZA DEL FOLCLOR

El cumpleaños de la ciudad sirve como excusa para saber demostrar que no sólo de los adultos es el folclor.

Una de las mejores formas de integrar a la niñez en las tradiciones culturales es la realización de actividades que les motiven a participar. Es el ejemplo, en el onomástico 458 de Ibagué, del 3er. Encuentro Nacional de Danza Infantil Folclórica, realizado por la Corporación Festival Folclórico Colombiano entre el 12 y el 14 de octubre, en el que se rindió un extensivo homenaje a la fallecida ‘novia de Ibagué’, Leonor Buenaventura de Valencia.

Gran cantidad de niños de entre 5 y 15 años de edad, provenientes de Norte de Santander, Risaralda, Quindío, Nariño, Huila, Casanare y, el anfitrión, Tolima, se congregaron en los escenarios representativos de la ciudad como El Salado, Jordán, el corregimiento de Villarrestrepo, hogares comunitarios y centros comerciales, para mostrar sus bailes típicos ante una masiva afluencia de personas.

Aún siendo una jornada larga, para los niños nada se hacía extenso. Cada baile recibía siempre la calurosa recompensa avaluada en un aplauso, un silbido, un grito de repetición de la danza. Tras cada participación, una sonrisa de parte y parte.

“Me gustó mucho que nos hubieran tenido en cuenta, para que mis compañeras y yo pudiéramos disfrutar de estas bonitas presentaciones”, manifestó Jenny Fernanda Valderrama, personera del Hogar de la Joven.

DEDICACIÓN Y APOYO

Fernando Montenegro, director de la escuela Danza y Ritmo Latino del departamento de Nariño, reconoció que tiene como alumnos a más de 15 niños que “están teniendo una gran experiencia, abriendo sus horizontes, mirando otra forma de hacer cultura. Lo más importante es que ellos quieran bailar; que no sea por capricho de sus padres”.

Para Yovanny Concho, con más de 15 años de experiencia como director cultural de la Escuela Sabana, de Casanare, lo más grato es “rescatar los valores perdidos, y más en aquellos que son de bajos recursos. Para bailar, un niño debe tener las ganas de querer aprender cualquier tipo de danza; que de verdad se manifieste el interés”, puntualizó.

PADRES MOTIVADORES: NIÑOS EXITOSOS

El acompañamiento de las cabezas del hogar es también fundamental en su trasegar por el campo del folclor. Es fácil comprobar que los niños entran porque, en muchas veces, llevan el folclor en su sangre. “Esto aleja mucho a los niños del vicio, de la droga, de las malas costumbres, propicia el encuentro con la sociedad, con otras gentes, otras culturas, otros medios. Los padres deberían asistir a los ensayos y enterarse de cuánto se está avanzando en este campo”, concluye gran cantidad de padres de familia.

Muchos de los niños participantes bailan desde hace 2 ó 3 años, lo que los hace conocedores del tema. Jefferson Quintero, bailarín procedente de Risaralda, lleva 3 de sus 12 años dedicado al baile folclórico: “Me gusta porque es bastante alegre. Estoy contento con lo que hago. No conocía Ibagué y me ha parecido una ciudad muy bonita”.

Rugy Marina Rodríguez, de Norte de Santander, ha dedicado también 3 de sus 12 años a la danza folclórica, y se siente agradecida por la invitación, ya que disfrutó al “compartir cultura con mis compañeritos de baile de otras regiones”.

Alejandra Romero es de Ipiales, Nariño. Una tierna criatura de 7 años que ya acumula 2 dentro del baile tradicional. Con sus pocas palabras, reconoce que esta es una ciudad muy bonita y tranquila, llena de niños que bailan muy bien el folclor.

Los ideales de los niños que están vinculados a esta actividad confluyen en desear a los demás niños que se integren a sus escuelas de folclor. Quienes están allí van a cambiar su forma de ver y de pertenecer al mundo y pueden “llegar a cambiar el mundo”, como afirma Cristian Camilo Rincón, participante de Casanare.


Foto 1: Delegación departamento de Norte de Santander: danza 'Los Sapitos'.
Foto 2: Delegación departamento de Quindío, en el Hogar de la Joven.

miércoles, 22 de octubre de 2008

INCONVENIENT TRUTH: TRUE TRUTH

I'd like to speak about a fact that seems preoccupating and interesting to me, because this planet, Earth, has been strictly affected. The movie "An inconvenient truth" of the USA presidencialy ex-candidate, Al Gore, explains the meaning of the GLOBAL WARMING.

Across of the time, human being has acted of different manners. The growth of the technology, the new consumption topics, the maximum speed of the life, drive us crazies and impede to enjoy better conditions.

Weather has changed severely. Temperatures has increased, also, the levels of CO2. Glaciars has decreased in its ice mass; accordingly, animals have a short lifetime, because the conditions aren't enough for its survival.

The hottest year was 2005; however, this year has been difficult, because the biggest countries has not applicated the environmental policies.

Why Al Gore preoccupates about these issues? First, because his son died when he was six, due to a infectious disease. Also, Roger Revelle, a very good friend his, recommended him to research about it. He knows that will success if people don't think in consequences of the environmental negligences.

Strong storms, hurricanes, changes from conditions, air pollution, are sights of our compromise. We have to know that we are culprit of our bad or good actions.

sábado, 18 de octubre de 2008

MISIÓN: PALABRAS EN VÍA DE EXTINCIÓN

Charlando con uno de mis mejores amigos, reconocido periodista en ejercicio, muy culto él, con unos valores y una forma de ser inconfundible e irremplazable, he objetado cierta curiosidad por palabras desconocidas y, a veces, entradas en el desuso. Sí. No sólo los animales están en vía de extinción... Él, en medio de nuestras conversaciones, suele utilizar palabras no tan comunes, como 'catilinaria', 'gleva', 'timar', 'locuaz', 'menester', 'deglutir', y otras tantas uniones ordenadas de letras. Debo reconocer que muchas de esas palabras no habían sido consideradas dentro de mi vocabulario particular. Empero, y debido a la cuirosidad que me embargaba, me sugirió acudir frecuentemente a la página web http://www.reservadepalabras.org/, una página cuyo único objetivo es rescatar y, de alguna manera, poner en adopción palabras que no se usan o que se descuidan en el idioma castellano.

Así que la invitación, como obsesivo por la ortografía y la redacción, es a que visiten esta página que me parece menester para el rescate del idioma. Es una buena altermativa que ayudará sobremanera en el correcto y extensivo uso del lenguaje de un buen Comunicador Social.

En el enlace propuesto hay más información acerca del sitio y una lista de palabras listas a ser acogidas y condicionadas por los selectos gustos y/o por la necesidad de profundización en vocabulario que cada uno tenga.

Voy a cambiar el mundo - Alberto Plaza

Porque estoy consciente de que al mundo lo que le hace falta es, precisamente, una consciencia global. Una forma de pensamiento que prescinda del daño como único mecanismo de consecución de los fines materiales y/o espirituales de la vida individual y comunitaria.

Alberto Plaza se ha convertido no sólo en un incomparable cantante romántico sino en un gran activista de la vida, de los sueños y, ante todo, de la lucha por hacer las cosas bien. Esta es una canción que demuestra las ganas de salir adelante, queriendo poner como propósito de nuestro cambio a las generaciones posteriores.

Espero que esta melodía llegue a las profundidades del pensamiento y nos llene de esperanza, de la esperanza que, a pesar de que las cosas no marchen bien o de que nos sintamos cobardes en un mundo que aplasta con su velocidad exorbitante, siempre existirá, siendo la última en agotarse.

jueves, 16 de octubre de 2008

GRAN HERMANO: INTIMIDACIÓN EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

Lo importante de convertir una novela escrita en una sólida propuesta audiovisual es que las acciones que allí se exhiben adquieren un nivel de realidad más específico, notorio y con una mayor ilustración. ‘1984’ es una de esas tantas obras literarias que se ha repensado dentro de la construcción social, por medio de su puesta en escena como película: del Michael Radford al director George Orwell.

Me gustaría empezar este artículo trayendo a colación dos planteamientos bastante llamativos; son dos frases que aparecen en el comienzo de la película: La primera, que reza “el crimen mental es la muerte, (...) significa la muerte”, es una clara manifestación de que la mente, en efecto, puede controlar la gran mayoría de las acciones de nuestro organismo, y a su vez facultarnos para ejercer gran poder hacia los demás.

Otra de esas frases que llama la atención y que suscita un nivel de comprensión bastante alto es “si hay esperanza, está en los proletariados”. Aquí está la clave de todo proceso social: el proletariado, la clase trabajadora, como el grupo en que se pone toda la carga del desarrollo de un territorio determinado. Lo ideal sería que el sólo hecho de ser el ‘proletariado’ no le confiriese un carácter más despectivo al uso de dicha palabra, pero es así. Es la clase pobre, la clase que suda la gota gorda para sacar adelante sus ideales e, irónicamente, los de sus jefes.

Es lo que sucede en esta película, que se caracteriza en la Oceanía de la época, se propone el partido social Ingsoc, comandado por un hombre secreto: el ‘Gran Hermano’. Un ser extraño que ejerce su mandato imponiendo un orden social oscuro, lleno de prohibiciones, ocasionando que uno de quienes conforman dicho orden (Winston Smith) viole algunas reglas, por ejemplo, cuando se arriesga a tener relaciones sexuales con una de sus compañeras, con una de sus ‘hermanas’. Además, está el hecho de modificar información esencial para sus ‘copartidarios’; claro que esta es una de las labores que le han sido encomendadas dentro del Ministerio de la Verdad, al que él pertenece.

El Gran Hermano, visto como ese sujeto que a cada hora está vigilando, por la pantalla de un gran televisor que se instala en cada cuarto, da esa sensación de libertad esclavizada, es decir, una relativa libertad en la que cada acto es minuciosamente observado y controlado. Tan controlado que, además de imponer el Ministerio de la Verdad, instauró los del Amor, la Paz y la Abundancia, con propósitos completamente distintos al que tiene el nombre de cada uno de ellos.

Es tanto el sentido de esta atemorización y sensacionalismo, por saber qué hacen los otros, generado por esta película, que hace algún tiempo vienen sugiriéndose en los espacios televisivos los mal-llamados ‘realities’, o convivencias de personas que van en busca de un objetivo tanto económico como social, y en las que se sujetan a unas normas específicas que, en caso de no cumplirse, se aplicarían con la suspensión del infractor.

El caso es poder observar que, con películas como ésta, se da inmensa cuenta de cómo las políticas de una determinada organización llegan a influir de manera directa en cada uno de quienes hacen parte de ella. Podríamos remitirnos a nuestra política actual y reflexionar acerca del poder que tienen los medios en cuanto a la construcción del imaginario político de determinado grupo de personas.