Mostrando entradas con la etiqueta ACADÉMICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACADÉMICO. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de agosto de 2010

PERIODISMO HOY: DEBER SER DE EQUILIBRIO, CONTEXTO Y EJEMPLO

Escrito propositivo e individual, generado como tarea final del taller ‘Periodismo de hoy: compromiso social y nuevos retos’, realizado en la ciudad de Ibagué los días 10 de abril y 20 y 21 de agosto de 2010.

De cada paso que los periodistas avancemos en el camino de construcción y difusión de información, dependerá la marcha de la sociedad y el aspecto del mundo (en este caso, nuestro escenario local) en los próximos años. Es esta una premisa durante este taller, orientado por la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Los periodistas de hoy nos vemos en la urgencia de una labor responsable: esto es, comprender que estamos al servicio de cada sector de la población y que, sólo prestando total atención a lo que hacemos en su favor, seremos generadores de cambios tanto conceptuales como prácticos.

Por ende, hay que considerar entre las prioridades la ética -no como un acto represivo sino como el gusto por hacer lo correcto-, el compromiso con la sociedad y la independencia -que es algo tan discutido y tan utópico en estos tiempos en que se necesita vivir-, así como el interés por involucrarse con la evolución y los cambios en la tecnología.

Lo anterior se resume, según lo aprendido en el taller mencionado, en ser minuciosos con cada acción y cada conocimiento que captamos de la realidad, así como con la forma en que lo damos a conocer. Esto es, desde aplicar una escritura precisa y tener un debido contexto de las generalidades y las normativas del periodismo hasta dar un repaso por los antecedentes que han sido claves para su desarrollo y apropiarnos de la condición humana que adquiere la labor, hacen parte de ese deseable complemento tan difundido en el mensaje del gran Ryszard Kapuscinski, que enseña a “ser, antes que buen periodista, una buena persona”.

Los medios de comunicación tienen una gran acogida en la sociedad –en cualquiera de sus formatos- y esto se traduce en ejemplo y reflejo; es así que el periodista, al asumir la voz de quienes no tienen voz, debe estar seriamente orientado a trabajar por quien le rodea, conociendo sus derechos, sus deberes, sus facultades, sus posibilidades de aportar a la mejoría de sus condiciones, y así, ayudando a surgir y a ganar reconocimiento.

lunes, 28 de junio de 2010

Caracolí sí ha cambiado, dice uno de sus fundadores.

Juan Carlos Huertas es profesor de Educación Física y Deportes del Colegio San Simón. Él, como buen fundador y residente del Conjunto Caracolí, reconoce las fortalezas, los cambios y las dificultades que ha tenido este espacio residencial ubicado en la calle 38 entre la carrera 7a. y la avenida Guabinal, de Ibagué, a lo largo de sus 26 años de existencia.

domingo, 16 de mayo de 2010

RedCampo realizó con éxito Foro Ganadero en Ibagué

(Artículo elaborado para la página web www.redcampo.com)

Con apoyo de entidades gubernamentales y privadas

Con una masiva asistencia de productores ganaderos y de beneficiarios de diversos proyectos agropecuarios que RedCampo ha implementado en el departamento del Tolima, se desarrolló el Foro ‘E-Ganadería: un vistazo al futuro’, en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo.

Este encuentro, según lo definió el Gerente del Comité de Ganaderos del Tolima, Carlos Gustavo Silva, es “la resultante del proyecto de E-Ganadería que se presentó ante el Ministerio de las TIC’s y en el cual afortunadamente RedCampo supo cristalizar esa unión entre las diferentes entidades. Hay que agradecer a la Gobernación del Tolima, a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y a JC Soluciones Integrales, que aportaron recursos para que el proyecto pudiera salir adelante”, puntualizó.

Se habló de ganadería responsable

Uno de los invitados especiales a esta importante convocatoria fue el Dr. McAllister Tafur, Director Técnico de Inocuidad e Insumos Veterinarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). A su cargo estuvieron los diferentes parámetros y requisitos que los productores ganaderos deben considerar para garantizar una adecuada cadena en el sector, que se clasifica en 3 etapas: producción, conservación y comercialización.

Su intervención se centró en recomendar la implementación de las Buenas Prácticas Agropecuarias y Ganaderas (BPA y BPG), haciendo énfasis en la producción primaria y en las Enfermedades Transmitidas por Alimentos que se generan por su mal manejo.

“(Con ellas) garantizar que los productos que se generen en la empresa (como carne y leche, en el caso de la ganadería bovina) sean inocuos y de buena calidad. Es un sistema de administración y de gestión de riesgos sanitarios, biológicos y químicos que hay en la empresa, ayudar a identificar esos riesgos y ayudar a gestionarlos es supremamente ventajoso y sencillo”.

Experiencias exitosas

De la normatividad, soportada por Decretos como el 1606 de 2006 y 1500 de 2007, y las resoluciones ICA 3585 de 2008 y 2341 de 2007, importantes en el manejo dentro de este sector, se pasó al momento de compartir experiencias exitosas en la implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s).

Felipe Buitrago, Médico Veterinario y Zootecnista de la Universidad de Caldas, llegó desde su hacienda Bohemia ubicada en Pereira (Risaralda), para exponer el tránsito entre el papel y los libros y el computador personal y la importancia de este cambio, hablando de sus diferentes aplicaciones.

Según Buitrago, quien dijo irse bastante contento gracias a la interacción con gran cantidad de productores interesados en mejorar por medio de las TIC’s, “la idea es crear consciencia en los administradores y ganaderos para que lleven los datos, teniendo así la oportunidad de procesarlos y luego saber cómo es su producción. Para procesar, analizar y dar a conocer los datos de su producción, se necesita estas tecnologías”.

Acto seguido, la Directora Ejecutiva de Tolima Digital, Amparo Celis, expuso ante los asistentes las características de este proyecto que ya está en marcha en diferentes sitios de la ciudad y del departamento, con el que se busca dar conectividad a sus pobladores, siendo también beneficiados en la actividad ganadera. La inclusión de personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas es la prioridad en este proceso.

“Queremos que todos se alfabeticen digitalmente sin importar la edad ni el nivel educativo. Estamos programando con el Comité de Ganaderos (del Tolima) capacitaciones en los municipios que tienen sala digital para que las aprovechen. Hay, entre otros, en Lérida, Ambalema, Icononzo, Coyaima, Purificación y Mariquita; tenemos 9 municipios en total para que los ganaderos la aprovechen, recibiendo una capacitación sin costo”, expresó.

Cómo hacer negocios

La empresa RedCampo Ltda., por su parte, hizo la presentación de un novedoso portal de Internet llamado Negociosdelcampo.com, definida por su gerente, Juan Carlos Rengifo, como “una plataforma de comercio electrónico para agricultores, comerciantes, compradores y profesionales del campo”.

“Tendrá dos servicios: el primero, publicación de clasificados ofreciendo bienes y servicios para el sector, ya sea para comprar o vender; el segundo, una plataforma para subastas virtuales, para buscar precios más competitivos de los bienes que los productores tienen o necesiten”, complementó Rengifo.

Respecto al foro, como parte del grupo organizador, indicó que fue “un éxito, por la calidad de los expositores y de los asistentes; un avance en la innovación porque el Tolima ganadero despierta al uso de las tecnologías TIC’s para la competitividad de su negocio, y un acierto en la siembra sobre los ganaderos en pensar en hacer las cosas bien con la certificación de buenas prácticas ganaderas”.

El próximo 28 de mayo se realizará una gran subasta virtual para productores tolimenses, que contará con el apoyo del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s).

El Foro ‘E-Ganadería: Un vistazo al futuro’, contó con el apoyo conjunto de la Gobernación del Tolima, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, el Comité de Ganaderos del Tolima, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, la red Tolima Digital y JC Soluciones Integrales.

martes, 13 de abril de 2010

VIVIR LA SEXUALIDAD PASO A PASO

Este es un trabajo académico, de tipo ensayístico, elaborado para la clase de Educación Sexual de 8º semestre de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad del Tolima.
Una cosa es iniciar a construir una serie de rasgos en la vida sexual desde que se nace; otra, muy distinta, es iniciar desde que se nace pero con las circunstancias (comportamientos, compañeros(as), prácticas, escenarios, momentos) incorrectas. Esto es, al menos, lo que se vislumbra al interpretar la teoría de Helen Kaplan que se afianza en el desarrollo psicosexual del ser humano desde que da sus primeros pasos.

El punto de partida de este ensayo es el reconocimiento de las diversas etapas que esta profesional estadounidense manifiesta en su teoría antes mencionada, puestas en marcha durante la película ‘El lector’, dirigida por Stephen Daldry. Allí se relata la historia de un joven alemán (Michael Berg) que, a sus 15 años, se involucra sexualmente con una mujer que supera casi tres veces su edad.

"La sexualidad adulta es el resultado final del largo y natural proceso de desarrollo que se inicia en el nacimiento. Crecer supone aprender y practicar, hacer pruebas y cometer errores en todos los terrenos. Para desarrollar habilidad y seguridad en cualquier campo, se ha de permitir al joven que ensaye la actividad en forma de juego y de fantasía". Con estas observaciones de Helen Kaplan se demuestra que, tal como ocurre en el filme, Michael ‘quema’ etapas de su desarrollo sexual, reflejado en los encuentros que, producto de una coincidencia, empìeza a sostener con Hanna, la protagonista.

Hanna es, como se había dicho, un personaje no deseable como punto de partida del despertar de la sexualidad que Michael tuvo desde lo meramente físico. Mientras observaba la película en el salón de clase, dije en son de broma que el joven debía primero, al menos, saludar a Hanna antes de tener su encuentro a plenitud; es, no obstante, el comportamiento que se muestra allí. La necesidad es cada vez mayor por tener una actividad que, después, ella modificó al pedir a Michael que le leyera algo de lo que él aprendía todos los días en el colegio y luego pasaran a sostener una relación sexual.

Es una necesidad que, poco a poco, poro a poro, va convirtiéndose en obsesión, pues muy seguramente la formación en su hogar no fue la adecuada. Dice Kaplan -basando el ejemplo en el encuentro No. 9 de la clase propuesta- que los adolescentes (como Michael) están preparados para relaciones sexuales pero no psicológicamente, por lo menos la mayoría. Para comprender esto hay que detenerse, además, a ver hacia el pasado y comparar con el presente, para darse cuenta de que hay un desarrollo precoz en la sexualidad de los niños, los adolescentes y los jóvenes, siendo esto un detonante en situaciones como embarazos no deseados y/o tempranos, enfermedades de transmisión sexual, desórdenes afectivos y emocionales, etcétera.

“¿Inducirían los padres a sus hijos a "hacer pruebas y cometer errores" en el ámbito de las relaciones sexuales? Algunos progenitores han asumido en plenitud y con entereza una visión amplia y honesta de la sexualidad, pero sabemos que para ellos las cosas no son fáciles y que cada apertura y comprensión de los motivos y deseos de sus hijos, les representan muchos días de inquietud y duda”, se sugiere desde la academia, según Kaplan.

Así, al final de la película, se sugiere un momento de interacción entre Michael, ya con una adultez avanzada, y su hija, justo cuando visitan la tumba de Hanna. Este momento se constituye como algo que tal vez nunca se tuvo cuando él estaba en su etapa de pubertad. Le advierte que cosas como las que él vivió no son las correctas. Con esto se genera un buen antecedente para el crecimiento de esta joven.

jueves, 23 de octubre de 2008

ENCUENTRO DE PERIODISMO - IBAGUÉ

Hoy 23 de Octubre, en el auditorio central de la Universidad de Ibagué, se concentraron algunas de las más importantes personalidades del trasegar periodístico en Colombia. Una importante selección de periodistas que se caracterizan por la gran trayectoria dentro de su ejercicio profesional y que se reunieron para hablar de Periodismo ciudadano y Opinión Pública.

LA PRIMERA JORNADA

El primero en entregar sus experiencias al servicio de los estudiantes de universidades como la de Ibagué, la del Tolima y la UNAD, fue el reconocido cronista y realizador y director de programas de gran recordación en el caribe colombiano, Ernesto McCausland.

La intervención empezó como una charla amena, en cuanto al amor que este hombre barranquillero profesó, a primera vista, por el Bunde Tolimense. "¡Qué bonito sería que el himno de Colombia tuviera ese ritmo de bambuco!, claro está, con el permiso de ustedes", agregó. En una intervención bastante fluida, que duró al menos una amena hora, McCausland defendió la crónica como uno de los géneros más integradores en el periodismo y con una misión de aproximación a la sociedad. Se definió como un perfecto cronista, contador de historias.

"Me parece que las dos preguntas más importantes dentro de un proceso de recolección de información son ¿para qué? y ¿cómo?: ese es el periodismo en profundidad. El periodismo en Colombia impide que se conozca la realidad por completo."

Recordó, como uno de sus trabajos más exitosos, la entrevista sostenida con Héctor Lavoe. "Yo crecí con 'Che che colé' y con 'Mi gente'. Esa fue una conversación muy emotiva, pues se realizó corto tiempo antes de que él falleciera." Luego, cuando murió, el ver a toda la gente del Bronx admirando a su cantante, fue más dramático aún, según cuenta.

Entre los personajes que más admira y recomienda en el desarrollo del periodismo están: el periodista Antonio Caballero, la abogada Judith Sarmiento, que hace parte del noticiero matinal en Caracol 1260 a.m., Martín Caparrós -cronista de SoHo, y Manuel Pérez -en la reportería de El Heraldo de Barranquilla-, oficio del que destacó lo importante del saber de todos los temas para poder lograr una buena labor.

Hizo, más adelante, algunas reflexiones particulares acerca de la crónica, en cuanto a su relación con el arte, cuya definición más urgente fue: "una conexión 'prohibida' con el arte, ya que se puede sustentar en función de la utilización de la hipérbole, el símil y la subjetividad."

OTRO DE GRAN TALANTE

El antes de meridiano se complementó con la participación de Hollman Morris, un periodista especializado en temas de conflicto armado y orden público, director del espacio informativo 'CONTRAVÍA' del Canal Uno, quien asoció bastante su temática de trabajo con la marcha que se gesta actualmente en favor de los derechos de los indígenas caucanos.

Con un documental realizado días después del ataque de la guerrilla a la población de Toribío, Cauca, un corto relato audiovisual de los indígenas que en algún momento fueron obligados al destierro, rescató la importancia de un trabajo de contexto que no se da en los noticieros de televisión actuales, más específicamente, de los canales privados.

Morris se opuso tajantemente al monopolio informativo que se encierra en las informaciones que incumben a la sociedad, pero que se ve interferida o parcialmente proferida a través de las fuentes gubernamentales, empresariales y/o ministeriales. Por otra parte, y siendo enfático en que el televidente debería ser respetado, abogó por la creación pronta de las Ligas de Televidentes.

De igual manera, se mostró expectante por el trabajo de los cronistas actuales. Expresó que, en lo concerniente al país, se debería "especializar en la crónica de más de una cuartilla".

Dictaminó como, en este país, se revuelven las políticas gerenciales de un emporio comunicativo y los intereses, siempre tendientes a la función social, del periodista. "La real función social de un medio se ejerce con los espacios de análisis que éste ofrece y adelanta."

PONENCIAS DESDE LO ACADÉMICO

Hasta aquí el -como lo definió McCausland- plato fuerte del Encuentro. Sin embargo, en la tarde, docentes y expertos adelantaron ponencias relacionadas con el objetivo del evento. Intervinieron Emiliano Olaya, docente de la CUN; Carlos Alfonso Quimbayo, de la Universidad del Tolima; William Villa, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD y Germán Sánchez, de la Universidad anfitriona. Así como Gilberto Buitrago, director de la cadena RCN Básica, Mónica Álvarez, estudiante de Comunicación Social - Periodismo y Sigifredo Pérez, docente, quienes hablaron acerca del periodismo científico en Colombia.

Se llegó a conclusiones importantes en cuanto al manejo que los medios dan a la opinión pública, la recurrencia de la información light, la falta de orden en los medios comunicativos más influyentes, la selección de las fuentes para una información determinada, además de que se dieron algunos fundamentos de la evolución de la prensa y del papel que las audiencias deben desempeñar en la comprensión e ingestión de los acontecimientos y las agendas.

EL SALADO, DESDE EL PARQUE

Me senté en una de esas bancas típicas de un parque. Sólo que no sentí como si estuviera en un barrio cualquiera. En un momento, pude contemplar cómo la actividad de un pintoresco pueblo del departamento de Tolima -o hasta cualquier otro territorio con complexiones de pueblo lleno de gente trabajadora- me hacía dócil ante sus rutinas, ante lo que puedo encontrar en sus parques.

Fácil era acostumbrarme, y a la vez confundirme, pues no sabía qué hacen un bar o tomadero, como se le conocería en las épocas de nosotros, los jóvenes, y una iglesia en un mismo espacio, conviviendo, haciendo gala a aquel adagio popular que justifica al que peca y reza, porque empata. Cual guerra o manifestación sexista es la ubicación de mujeres en la santidad y hombres, en la impureza.

La mole de cemento ‘sagrado’ llamada iglesia es una modificación de lo que antes era una capilla antigua, al estilo colonial. En la actualidad, luego de los tiempos felices, es una bella construcción que primero fue blanca y de bordes rojos, pasando luego a tener un azul, algo ‘pastel’, en su fachada.

Dentro del parque, una particular amalgama generacional aparca y convida: abuelos y niños disfrutan en los columpios, ríen, se hacen casi uno al confundir sus risas. De repente, una imagen de infancia feliz recorre los recuerdos de este reducido hombre que ahora se dedica sólo a mirar, analizando de lejos y de cerca. Lo que se disfrutó, se disfrutó.

Las vendedoras de los productos más originales y/o tradicionales como refrescos, salpicones, mangos, papas y demás de las que denominamos ‘galguerías’, hacen juego con los cientos de niños que hacen su comprita de la tarde y, en cuestión de minutos, vuelven a sus atracciones, como si nada.

Vi al loco del barrio, un hombre singular, aunque una de sus coterráneas me dijo que, realmente, el no era del lugar; que él simplemente había estado en otro barrio y que ahora le gustaba chupar una colombina casi todas las tardes, sentado alrededor de la cancha de baloncesto.

En la cancha, a propósito, veo cómo los niños se congregan y practican sus deportes favoritos, aunque no sean sólo actividades relacionadas con una esfera de goma o de hule; los ‘caballitos’ de acero de corte competitivo y todo terreno también hacen parte de la rutina siempre movida que el parque tiene.

Abuelos sentados descansando, algunos, en los bastones que deben llevar, mujeres de espíritu progresista, que ofrecen sus productos, misceláneas pintorescas que dan la sensación de tener una cadena de Carullas y Éxitos cerca, y, más aún, la siempre convicción de que este espacio permite repensar al barrio como un pueblo con sus propias características, son frecuentes en los espacios de El Salado.

miércoles, 22 de octubre de 2008

INCONVENIENT TRUTH: TRUE TRUTH

I'd like to speak about a fact that seems preoccupating and interesting to me, because this planet, Earth, has been strictly affected. The movie "An inconvenient truth" of the USA presidencialy ex-candidate, Al Gore, explains the meaning of the GLOBAL WARMING.

Across of the time, human being has acted of different manners. The growth of the technology, the new consumption topics, the maximum speed of the life, drive us crazies and impede to enjoy better conditions.

Weather has changed severely. Temperatures has increased, also, the levels of CO2. Glaciars has decreased in its ice mass; accordingly, animals have a short lifetime, because the conditions aren't enough for its survival.

The hottest year was 2005; however, this year has been difficult, because the biggest countries has not applicated the environmental policies.

Why Al Gore preoccupates about these issues? First, because his son died when he was six, due to a infectious disease. Also, Roger Revelle, a very good friend his, recommended him to research about it. He knows that will success if people don't think in consequences of the environmental negligences.

Strong storms, hurricanes, changes from conditions, air pollution, are sights of our compromise. We have to know that we are culprit of our bad or good actions.

jueves, 16 de octubre de 2008

GRAN HERMANO: INTIMIDACIÓN EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

Lo importante de convertir una novela escrita en una sólida propuesta audiovisual es que las acciones que allí se exhiben adquieren un nivel de realidad más específico, notorio y con una mayor ilustración. ‘1984’ es una de esas tantas obras literarias que se ha repensado dentro de la construcción social, por medio de su puesta en escena como película: del Michael Radford al director George Orwell.

Me gustaría empezar este artículo trayendo a colación dos planteamientos bastante llamativos; son dos frases que aparecen en el comienzo de la película: La primera, que reza “el crimen mental es la muerte, (...) significa la muerte”, es una clara manifestación de que la mente, en efecto, puede controlar la gran mayoría de las acciones de nuestro organismo, y a su vez facultarnos para ejercer gran poder hacia los demás.

Otra de esas frases que llama la atención y que suscita un nivel de comprensión bastante alto es “si hay esperanza, está en los proletariados”. Aquí está la clave de todo proceso social: el proletariado, la clase trabajadora, como el grupo en que se pone toda la carga del desarrollo de un territorio determinado. Lo ideal sería que el sólo hecho de ser el ‘proletariado’ no le confiriese un carácter más despectivo al uso de dicha palabra, pero es así. Es la clase pobre, la clase que suda la gota gorda para sacar adelante sus ideales e, irónicamente, los de sus jefes.

Es lo que sucede en esta película, que se caracteriza en la Oceanía de la época, se propone el partido social Ingsoc, comandado por un hombre secreto: el ‘Gran Hermano’. Un ser extraño que ejerce su mandato imponiendo un orden social oscuro, lleno de prohibiciones, ocasionando que uno de quienes conforman dicho orden (Winston Smith) viole algunas reglas, por ejemplo, cuando se arriesga a tener relaciones sexuales con una de sus compañeras, con una de sus ‘hermanas’. Además, está el hecho de modificar información esencial para sus ‘copartidarios’; claro que esta es una de las labores que le han sido encomendadas dentro del Ministerio de la Verdad, al que él pertenece.

El Gran Hermano, visto como ese sujeto que a cada hora está vigilando, por la pantalla de un gran televisor que se instala en cada cuarto, da esa sensación de libertad esclavizada, es decir, una relativa libertad en la que cada acto es minuciosamente observado y controlado. Tan controlado que, además de imponer el Ministerio de la Verdad, instauró los del Amor, la Paz y la Abundancia, con propósitos completamente distintos al que tiene el nombre de cada uno de ellos.

Es tanto el sentido de esta atemorización y sensacionalismo, por saber qué hacen los otros, generado por esta película, que hace algún tiempo vienen sugiriéndose en los espacios televisivos los mal-llamados ‘realities’, o convivencias de personas que van en busca de un objetivo tanto económico como social, y en las que se sujetan a unas normas específicas que, en caso de no cumplirse, se aplicarían con la suspensión del infractor.

El caso es poder observar que, con películas como ésta, se da inmensa cuenta de cómo las políticas de una determinada organización llegan a influir de manera directa en cada uno de quienes hacen parte de ella. Podríamos remitirnos a nuestra política actual y reflexionar acerca del poder que tienen los medios en cuanto a la construcción del imaginario político de determinado grupo de personas.

martes, 16 de septiembre de 2008

COMUNICACIÓN MACROINTENCIONAL

La comunicación macro-intencional parte de un llamado hecho por un productor social, dirigido a re-editores sociales determinados, a través de redes de comunicación directa, apoyado en medios masivos y orientado a generar modificaciones en los campos de actuación de los re-editores en función de un propósito colectivo.

La convocatoria a un imaginario social es el primer paso hacia la creación de un interés colectivo, hacia la creación de certezas compartidas. Por ser toda movilización una convocatoria de voluntades, la comunicación que le es propia debe ser de la misma naturaleza, este es un aspecto fundamental. La convocatoria debe surgir de la naturaleza y forma del imaginario y de los propósitos que propone la comunicación.

Para dirigirse a re-editores sociales legítimos, el modelo de comunicación macro-intencional se caracteriza por ser público (que conviene a todos). Se trata de una comunicación que carece de instrumentos de coacción y se fundamenta en el compromiso autónomo del re-editor. Por eso es democrática y la movilización participada requiere del modelo cuyas partes son desglosadas a continuación:

Productor Social: La comunicación macro-intencional requiere de la existencia de un productor social que tenga la intención de afectar el campo de actuación de los re-editores, con fines determinados. Se entiende por productor social, la persona o institución que tiene la capacidad de crear condiciones económicas, institucionales, técnicas y profesionales para que un proceso comunicativo ocurra.

Editor: La comunicación macro-intencional requiere que los mensajes sean editados, es decir, que se conviertan en formas, objetos, símbolos y signos adecuados para el campo de actuación del re-editor de modo que pueda usarlos, decodificarlos y recodificarlos según su propia percepción.

Re-editor Social: Este término designa a una persona que por su rol social, y desde su campo de actuación, tiene la capacidad de readecuar mensajes, según circunstancias y propósitos, con credibilidad y legitimidad.

Campo de actuación del re-editor: La comunicación macrointencional está dirigida a buscar que el re-editor haga modificaciones específicas en su campo de actuación. En este campo concurren factores, conceptos y decisiones, unas que son modificables por el re-editor mismo, y otras que lo son por otros actores.

Estos ‘actores’ antes mencionados se responsabilizan enormemente, pues un leve desacuerdo de las partes se convertiría en ese pequeño síntoma de ‘Teléfono Roto’ del que tanto se habla y del que se considera como el actual causante de tantos problemas de comunicación en el mundo actual. En los medios de comunicación, por ejemplo, es donde mayores secuelas pueden traer una confusión y/o mal aprovechamiento del papel que cada uno de estos desempeña.

Con respecto a la dramatización utilizada para ilustrar el tema ya explicado, se tuvo en cuenta la organización de los participantes, de acuerdo con cada uno de los roles de dicho modelo. El orden que se ve al principio, en los contenidos emitidos por el productor y los editores, se convierte en ese efecto del ‘teléfono roto’ cuando llega a los re-editores, debido a que ellos comienzan a adjudicar valores, creencias y experiencias propias. Luego la masa, comprendida como ese grupo de personas que ‘no piensan’, que no procesan sus pensamientos y que se guían por lo primero que les llega, pervierte totalmente el sentido de una comunicación aparentemente ordenada y controlada. Sin embargo, se cumple el propósito inicial que es, precisamente, comunicar.

Otro de los aspectos que se deben tener en cuenta dentro de este modelo de comunicación, es el de la serie de pasos requeridos para poder suplir las necesidades de cada individuo o grupo social que expone o recibe la comunicación. Para que una convocatoria de modelo macro-intencional sea posible y, fuera de eso, tenga repercusiones valederas dentro de la sociedad, se deben considerar:

1. El proyecto de nación.
2. La delimitación del problema.
3. Documentación.
4. Formulación de imaginario.
5. Delimitación de contenidos y actores.
6. Análisis y creación de condiciones.
7. Definición del alcance.
8. Administración y control.

miércoles, 27 de agosto de 2008

TEXTO ARGUMENTATIVO: LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA” ***

Los medios de comunicación, hoy en día, ya no son pasivos ni distantes, debido a que tienen una calidad de transmisores de información veraz, confiable y en tiempo oportuno. El mundo cambiante y los desarrollos tecnológicos que se han generado a través de la historia, han hecho que éstos líderes comunicacionales tomen poder y se nutran fuertemente, forjando así una masividad bastante competitiva y clara ante los ojos de toda la humanidad.

En radio, prensa, televisión e internet, se están generando proyectos que miden sus propios efectos y en los que se corrobora, además, el gran dominio y la forma en que pueden llegar a generar nuevas fórmulas que permitan una comunicación supuestamente mucho más efectiva. El poder que se quiere referir consiste en el nivel de organización comunicacional que posee cada uno de ellos, para así entrar a ejercer un ‘buen’ papel en la acción comunicativa que se busca constantemente.

Entender el funcionamiento de cada uno de estos medios, su organización y el efecto que causa en las masas, es poder saber o conocer a fondo cómo se está cumpliendo el objetivo de responsabilidad social. Si se declara inminente el poderío de un medio de comunicación, es muy probable concebir que el trabajo que desde allí se realiza se encuentra en lo más alto de la cima, en lo que a comunicación se refiere. Muchas veces, la función constante que realizan los medios se ve opacada por el interés privado de unos cuantos y la necesidad de estar siempre por encima de sus rivales, por tanto los medios olvidan la labor principal que se debe cumplir en el ámbito social. Entonces muchas personas, sin darse cuenta, demuestran favoritismo hacia determinado medio de comunicación, pero no se cuestionan si realmente se está llevando a cabo la respectiva labor informativa que comprometa, en buena medida, su bienestar.

El estudio de los efectos en las audiencias pretende conocer el comportamiento de la sociedad en forma general. No obstante, otras teorías se consignan en dichas investigaciones, como las del control social, que se adentran en el estudio de la persuasión (esto es, Estímulo - Respuesta) en cada uno de los individuos que hacen parte de un grupo, a partir de los medios de comunicación masivos. Todos éstos análisis realizados quieren precisar la influencia que puede llegar a tener el medio en los actores que hacen parte de un grupo, y como puede llegar a afectar esto al sistema de manera global. La idea es que no se dañe la integración del grupo, sino que se mantenga. De todas maneras, las desviaciones pueden llegar a aparecer y a generar la desestabilización de una sociedad previamente determinada. Debería suponerse que los valores, creencias y costumbres son adherentes a un grupo y no pueden llegar a ser traicionadas con decisiones aisladas que generen un inconformismo grupal.

En la búsqueda de nuevos resultados que generen una explicación del estímulo-respuesta, generado por los medios masivos de comunicación, De Fleur propone la teoría de las diferencias individuales, que se relaciona con las percepciones que se captan de los individuos (características de la personalidad), y no del grupo, así como la teoría de las categorías sociales, que identifican características específicas de los individuos: edad, sexo, nivel educativo, entre otros. En cuanto a las respuestas de los individuos frente a los mensajes masivos, está la teoría de las relaciones sociales, que indaga al individuo como líder de opinión y re-transmisor de información en la masa. Y, por último, la teoría de las normas culturales, que explica la influencia de la cultura del individuo en la conducta y entendimiento frente al mensaje expuesto.

Cabe anotar que son definitivas algunas de las tres proposiciones que menciona De Fleur: reforzar las normas existentes, crear nuevas normas o definitivamente cambiarlas. Es decir, en alguno de estos tres aspectos podría verse inmiscuido el individuo con esta última teoría.

En cuanto a lo anterior, es trascendental ver -según la Escuela de Frankfurt- cómo la industria cultural y los capitalistas culturales se aprovechaban de las masas por igual, pues publicaban y transmitían productos basados en fórmulas estandarizadas que atraían al público y al mismo tiempo glorificaban y promovían la cultura capitalista: dicho de otra manera, reforzaban la ideología de la clase dominante.

En primer lugar, se aborda desde la producción industrial de los bienes culturales como mercancías. Denuncian cómo a través de un modo industrial de producción se obtiene una cultura de masas hecha con una serie de objetos que llevan claramente la huella de la industria cultural: estandarización - estereotipos - división del trabajo, modelos que responden a la ideología dominante. Aquí la crítica se basa en el predominio de la razón instrumental en lugar de la reflexión. Importa conseguir fines, agrandar los mercados, acumular capital, controlar la naturaleza, manipular a la audiencia, crear individuos amorfos que acepten lo existente.

Por otro lado, Horkheimer y Adorno asisten al prodigioso desarrollo de los medios masivos de comunicación, el cine, la prensa, la publicidad, etc., caballo de batalla de la industria cultural. Los medios definen las identidades de las sociedades, producen industrialmente elementos culturales de acuerdo con normas de rendimiento, de estandarización y división del trabajo idénticas a las que aplica el capitalismo; ejercen gran influencia en la determinación de los roles de cada individuo dentro de la sociedad y guían la percepción de la vida. No son un ‘servicio público’, sino más bien un instrumento de control público. Profundizando en la opinión de Adorno, para él los medios de comunicación son “instrumentos de alienación cultural todo-poderosos que tienden a desarrollar reacciones automatizadas y debilitan la fuerza de resistencia individual”. Su función es homogeneizar y hacer inofensivos los posibles conflictos.

Estas tendencias están moldeadas de modo específico a las necesidades culturales de las diferentes capas sociales, que se manifiestan conjuntamente en el conformismo del espíritu. Pensar y actuar tal como todos hacen dentro del propio ambiente.

Pero… ¿son las industrias culturales totalmente ‘ofensivas’ en esta interacción entre el sujeto y la cultura? La comunicación, como bien sabemos, es un proceso ordenado en el que se involucran dos o más partes; para que funcione correctamente, cada una de ellas debe estar reglamentada o, al menos, empapada en esos códigos comunes que van a implicar un mejor desempeño de la comunicación. En la comunicación, sujeto y cultura se complementan en un entramado de significaciones válidas en la cotidianidad, mezclando saberes y experiencia, según Edgar Morin. La respuesta correcta debería ser ‘No’.

La mal utilizada y ya desgastada definición de cultura siempre va a enmarcarse en grupos de personas que hacen cosas diferentes a las que podrían corresponderse con el diario vivir, con las costumbres y con la corriente de un mundo conservador y encerrado en las ‘acciones ordenadas’. La cultura, en malestar de estas erradas definiciones, se puede encontrar en la más mínima manifestación del ensueño humano, de sus pensamientos, de sus sentimientos y de su racionalidad. La cultura es, entonces, cada pizca de humanidad evidente y que se puede emitir y recibir.

Otro de los estadios en los que se incluye la cultura es el de la división, -según Jorge B. Rivera, en ‘El periodismo cultural’- de acuerdo con el estrato socioeconómico en que se expresa: están la superior, la media y la inferior. Esta división que, aunque correcta, por determinar las diferencias que se pueden perfilar entre cada una, incomoda, en cuestión de que la cultura es, en esencia, la expresión del ser humano, independiente de todo sesgo posible. Esto nos da la idea adicional de que no sólo los grupos culturales denominados ‘populares’ deben ser objeto de investigación.

Siempre que haya cultura va a existir un sujeto que la aproveche, un sujeto que haga uso de ella. Así mismo, siempre un sujeto va a necesitar elementos específicos para poder ejercitar su espíritu de intersubjetividad. El sujeto, como parte fundamental de los procesos de comunicación, tiene la obligación de saber utilizar cada uno de estos elementos, ya sean lingüísticos, simbólicos o naturales, para darse a conocer ante la sociedad.

Se dice, en la primera sección de la lectura recomendada, que el hombre posee una cantidad casi exacta de elementos con los que puede jugar, creando un universo ilimitado de conceptos propios, con los que pondrá a prueba su conocimiento, por reducido o amplio que sea. Es una relación de correspondencia que se puede evidenciar en todos los aspectos de la vida humana: en la matemática, el cine, el deporte, el arte, etc. Son muchas las posibilidades de creación que se abren, claro está, de acuerdo con el bagaje del que cada quién se vale para hacer uso de las mismas.

Para entender la comunicación entre el sujeto y la cultura también es posible demarcar todas las aperturas que se vienen sucediendo entre las mismas culturas: la noble ambición para que ésta se habitúe en un concepto periodístico, la formación de las llamadas ‘culturas urbanas’, la ‘secularización’ del buen arte, entre otras. Además, los matices que la sociedad ha codificado: la cultura ciudadana, la cultura organizacional y la cultura del ahorro, entre otros.

La cultura, como parte irremplazable del ser humano, necesita una ventana abierta o, en su defecto, de vidrios límpidos para que pueda ser reflejada en toda su plenitud. En este caso, en lo que respecta a manifestaciones como el arte, la literatura y otras salidas alternas a la expresión, el periodismo cumple una función bastante especial, ya que se encarga de retratar a cada uno de sus participantes, creando -sin que esto pueda coincidir con el surgimiento de las industrias culturales- un ambiente de plena participación del ser humano y, por ende, una comunicación más interesada en rescatar elementos válidos que hagan aumentar el nivel de racionalidad en la sociedad. En ese momento, se impone la comunicación al convertirse en esa ventana.

Otro de los motivos por los que la comunicación se convierte en esa ventana abierta y límpida es que, partiendo de la idea que se tiene de la cultura como una serie de elementos propios de todo individuo o grupo de individuos, hay un momento en que los choques culturales van a ser inmediatos y reiterativos: la comunicación debe encargarse del acercamiento y del reconocimiento de cada sujeto como un ser de libre pensamiento y de extensa racionalidad, esto es, limar siempre las diferencias y evitar que las brechas culturales sean vistas como defectos.

Irrevocablemente, los mass-media demuestran la capacidad y los alcances que pueden llegar a ostentar en un mundo necesitado de información. Su poder y sus campos de acción aumentan sin poner límite a una competencia que se roba las miradas de un sinnúmero de receptores que desean conocer la realidad de lo que está pasando. Sólo en cada uno de nosotros está la decisión del saber escoger un buen medio: el mejor, el que nos brinde y genere las bases de este reto comunicacional que se impone en la actualidad, el que por medio de un papel bien desempeñado nos inmiscuya en esa responsabilidad social, carente en muchos casos, por las tantas patrañas llamadas ‘entretenimiento’ que abundan sin tener control.

Para reconfigurarnos en esta racionalidad mediática, como observadores y analíticos, debemos: primero, acrecentar nuestro bagaje en cuanto a los elementos finitos de que disponemos en la construcción de nuestras infinitas combinaciones y, luego de esto, sabe identificar los elementos que infunden los medios de comunicación. Así sabremos estar prestos y sigilosos para no caer ante la tentación de una “estúpida” competencia que quiere embrutecernos y ganar adeptos para asumir un alto poder, sino saber oportunamente quien estaría dispuesto a brindarnos ese bienestar que tanto buscamos.

Recordemos, en agregación a esto y a manera de homenaje a los buenos propósitos de la cultura, que hace cincuenta años comenzó a ser formulado el concepto del nadaísmo, una expresión cuya aceptación se justificaba en la irreverencia, en el empleo de elementos, estilos y repertorios que desbordaban los límites de lo tal vez ‘aburrido y convencional’. Es así como la cultura puede hacerlo todo. En consecuencia, la comunicación, en cumplimiento de su labor como puente y conducto, debe enfatizar en su difusión y traspaso a las generaciones venideras.

*** Realizado en conjunto con los periodistas Adriana Stefany Guzmán y Oscar Iván Ruiz.

ANÁLISIS COMUNICACIONAL: NOTICIAS 'RCN'***

El objetivo de este análisis es retratar, de modo comparativo y de acuerdo con cada una de sus partes, la comunicación que se produce dentro de uno de los programas más influyentes en lo reciente del ambiente socio-político del país: Noticias RCN. Para elaborarlo, se tendrán en cuenta algunas de las principales teorías de la comunicación, agrupadas en cada una de las estrategias de estudio de Harold Laswell. Se tendrán en cuenta: emisor, mensaje, canal, efecto y receptor.

¿Quién dice?

- La Organización ‘Carlos Ardila Lulle’ dueña del Canal RCN.
- El gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez.
- Los jefes de emisión de cada noticiero.
- Editores, corresponsales, presentadores, libretistas.

Siempre que se hable de un medio de comunicación, se está hablando de una institución encargada de compartir todo tipo de información que se caracteriza por detentar un interés general. Cada medio tiene una autonomía específica para difusión de dicha información y, así mismo, para generar la opinión de sus receptores. Sin embargo, hay que tener en cuenta la diferencia entre opinión y crítica, en cuestión de que el interés de los noticieros es únicamente dejar una verdad absoluta en el televidente, mas no coadyuvar en la formación individual del mismo con respecto a sus pensamientos, ideologías y acciones tanto políticas como sociales.

Para dar el realce idóneo a esta afirmación, será necesario acudir a la Teoría de la Aguja Hipodérmica, promulgada por Paul Lazarsfeld, quien interpreta a los medios de comunicación como "una especie de sistema nervioso simple que se extiende hasta cada ojo y cada oído, en una sociedad caracterizada por la escasez de relaciones interpersonales y por una organización social amorfa”. Esto nos da a entender que si un medio goza de suprema credibilidad y omnipotencia, concepto relacionado con esta teoría -en el caso de RCN y su cercanía al gobierno-, la información no va a ser cuestionada por el público y, por ende, tendrá una fácil inmersión en la sociedad, sin críticas y/o abucheos que lo imposibiliten.

¿Qué dice?, ¿qué infunde?

- Mensajes ‘subliminales’ que indiquen apoyo y favoritismo hacia el gobierno.
- Confusión noticiosa al mezclar notas importantes con información ‘superflua’.
- Información noticiosa, del país y del mundo.

A esta distinción de los mensajes que da el medio, se sugiere la teoría de la ‘Agenda setting’ trabajada por Walter Lippman, quien dice: “Lo que sabemos del mundo se basa sobre todo en lo que los medios deciden decirnos. Más específicamente, el resultado de esta visión mediada del mundo es que elementos sobresalientes de la agenda de los medios se vuelven sobresalientes en la mente pública”. Esto es, en la comunidad siempre van a tener mayor resonancia los temas que, aun siendo algunos insignificantes y/o banales, son difundidos por los medios.

Es inmutable la pretensión que RCN tiene en cuanto a la manipulación de la información generada en el actual gobierno central. En la mayoría de los hechos que allí se registran se demuestra el favoritismo de este medio hacia éste, el dirigido por el Presidente Álvaro Uribe Vélez. Cada noticia surgida en torno al gobierno está cargada de un ‘doble sentido’ en cuestión a la confrontación entre logros y debilidades, constituyéndose en una tergiversación que, de manera implícita, se consolide en la reafirmación del tercer período presidencial.

¿A quién?

- Opositores del gobierno
- Seguidores del gobierno
- Masa y multitud pendientes del espectáculo

Es claro acotar que, aunque este criterio del ‘¿A quién?’ no fue solicitado en el desarrollo del presente trabajo, se hace imprescindible tratarlo debido a que, de acuerdo al análisis realizado por Harold Laswell, el receptor tiene expectativas y sufre ciertos cambios después de que un mensaje es difundido por un medio de comunicación; es el llamado Análisis de audiencia’.

Giovanni Sartrori expresó su inconformidad con respecto al empobrecimiento de la cognición del ser humano, ocasionado por la explosión iconográfica que existe; más aún, en un medio tan influyente como la televisión. Las imágenes pueden llegar a anular las palabras y a empobrecer las capacidades analíticas de quien observa la noticia. Lo que ha caracterizado a RCN es la complacencia que tiene hacia el ojo morbos, el ojo que disfruta viendo sangre regada en carreteras, iglesias y otros lugares de alta concurrencia.

Según la teoría de las ‘diferencias individuales y de la atención selectiva’, de Carl Hovland, “los individuos tenderían a exponerse a los mensajes en los medios en función de sus intereses personales y predisposiciones (...) recordarán con mayor precisión sólo aquellos mensajes cuyo contenido les sea favorable.” Con esta afirmación se elabora sólo un ideal, ya que en el canal RCN, en medio de su política gubernamentalista, busca que todos estén enterados de lo que hace el Presidente de la República, así como su gabinete. El ideal es que cada grupo de personas tome su posición de acuerdo con sus puntos de vista; la realidad es que RCN habla hacia todos aquellos que son detractores del gobierno actual para lograr el objetivo inmediato: la trillada reelección.

En lo que tiene que ver con ‘masa y multitud pendientes de espectáculo’, se debe citar a Vincent Price, quien define multitud como el conjunto de individuos que, además de no tener continua interacción, se mueve por las emociones; la masa, en cambio, detenta un nivel inferior debido a que es un grupo carente de crítica con respecto a la realidad que le rodea. Las secciones incluidas en cada emisión diaria, que se considerarán en el punto siguiente, son ejemplo claro de esta masificación del conocimiento no-fundamental.

¿Por qué canal?

- Noticia sencilla (sin crítica)
- Noticia amarillista (retratada en los escándalos)
- Noticia roja (sangre)
- Chisme.
- Farandulización de diversos sectores de la información (periodismo light).
- Entretenimiento.

Tras todos los cambios drásticos que la cultura y el arte han sufrido, viene mostrándose la tendencia al entretenimiento y al ‘periodismo light’, convertidos en canales idóneos para la transmisión de información, argumentándose en lo fresco y llamativo de su elaboración. Tenemos como ejemplo claro de esta situación la Teoría de la Industria Cultural. Max Horhkeimer, Theodor Adorno y Edgar Morin, principales promotores, se sustentan en “la reproducción de la cultura a través del consumo, condenando a la sociedad a servir al desarrollo mercantil capitalista para el lucro (…) la Ind. Cult. se mueve sobre la base de la publicidad. Es el dispositivo de la dominación técnica de los hombres, el medio de oprimir la conciencia, que impide la formación de personas autónomas, independientes, capaces de juzgar y de decidir conscientemente, lo cual le conviene a la democracia”.

Haciendo una observación del Noticiero RCN, la manera de presentar las noticias de carácter político y social ha cambiado, teniendo como evidencia el desarrollo de secciones como ‘La cosa política’, ‘Hágalo en casa’, ‘Usted elige’, ‘Cazanoticias’, y la infaltable sección de Farándula, entre otras, que hacen a la gente desvincularse de la realidad, en medianas proporciones.

¿Con qué efecto?

- Persuasión
- Falso consenso
- Favoritismo político

El complemento ideal de los medios de comunicación, después de haber definido el mensaje, el canal y el público específico, se cierra al transmitir información y a la vez alienar a la audiencia, de acuerdo con los intereses de cada uno de ellos. La Teoría de los Efectos sobre las Audiencias (Mass Comunnication Research) tiene como principal objeto de estudio conocer cuáles son las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas con el objeto de obtener las claves para conducir el comportamiento de las masas.

Apoyando este objeto de estudio, es posible resaltar en Noticias RCN la utilización continua de los sondeos, siendo éstos, mecanismos de obtención de expectativas que los colombianos tienen acerca de aspectos como el posicionamiento del canal y de la reelección presidencial. El afán de que los sondeos sean el ‘pan de cada día’ está en que, al haber canales de televisión con distintos intereses, esta competencia diaria se enfatice y se haga más evidente. El rating es el estatus del que un canal goza en función de -o en contradicción con- su credibilidad.


PLANOS SEMÁNTICOS

Realismo social: En primer plano, se busca que un noticiero informe; esta labor se cumple medianamente, considerando las necesidades de los televidentes, se ofrece un supuesto espacio para el bienestar social y la formación de una realidad que se desvanece infortunadamente por medio de secciones alternativas como denuncias, visitas, trucos de hogar, etc.

Es así como recalcamos que la incontrolable expansión de dichas secciones ocasiona un incumplimiento de la principal labor ‘social’ que un noticiero debe ejercer: la información. La responsabilidad social se camufla en las máscaras agradables de estos espacios.

Realismo dialéctico: No es difícil de constatar la claridad que este noticiero guarda con respecto a la ideología ‘uribista’, que se manifiesta en el discurso presidencial que confirma cada uno de los hechos originados en el país. Todo esto genera inconformismo con los opositores del gobierno, y la posterior repulsión hacia el contenido de las noticias. Además, a los opositores se les persuade continuamente y se les inserta la idea de la ‘Seguridad Democrática’, considerando que es la ideología reinante en esta época.

Realismo simbólico: Aquí se puede citar el caso de las presentadoras del noticiero, que varían en las emisiones según el grado de belleza y del rating que las mismas puedan garantizar, más aún en la sección de farándula. El profesionalismo de algunas de estas mujeres queda reducido en relación con la apariencia física.

En otro ámbito, y revisando el concepto visual del noticiero, podemos encontrar el impacto que genera el diseño gráfico de la presentación de los titulares. El color rojo, acompañado de letra mayúscula, son un tanto desagradables ante los ojos de los televidentes, en comparación con otros noticieros que se caracterizan por la sobriedad o solemnidad en este aspecto.
*** Realizado en conjunto con los periodistas Adriana Stefany Guzmán y Oscar Iván Ruiz.