viernes, 29 de agosto de 2008

DÍA FOTOGRÁFICO (Estado natural)

La serie de hechos que antecedieron a ese gran día podría ser relatada aquí; pero, para lograrlo, sería necesario retroceder a los diez días en que se decidió no recibir clases. Eso no importa. La consecuencia fehaciente y primordial de esa jornada se dio y, claro, es lo que a continuación se describirá.

Muchas cosas se movían en ese instante, en el que un reloj se disponía a marcar las 8 en punto de la mañana de un 1 de Mayo que, para muchos, significaba el puente más inusual y deseado en el año. La práctica de Fotografía estaba a punto de iniciar. Buses salían constantemente; el grito de unos cuantos, promocionando productos de canasta familiar, se incrementaba poco a poco. Todo, todo se movía. Los que no se movían: los estudiantes de 4º semestre y sus acompañantes. La razón: la maestra. ¿La maestra? ¡Claro! La maestra no había llegado y el frío se hacía presente.



Sólo tuvimos que esperar unos minutos. Margareth Bonilla, encargada de este grupo de futuros comunicadores, llegó. Ahora, la espera se concentraba en los buses, para saber cuál era el próximo en salir y si toda la gente que allí había llegado (aproximadamente 20 estudiantes) cabría allí. Después de un breve desayuno de algunos, estando todos dentro del 537 de Transportes La Ibaguereña, comenzó la travesía. Casi una hora en una pequeña integración -más académica que ‘secular’-. Cada compañero con sus locuras hizo más ameno el rato; la música no tan reciente del conductor era un ingrediente algo extraño en aquel recorrido, pero motivaba y daba pie para la recocha y el buen ambiente.



Hasta ahí, no es meritorio contar más. Eso dejémoslo al recuerdo particular de cada uno y a las cámaras digitales y/o celulares.

Llegados a Juntas, vino la preparación a lo que sería, para muchos, un experimento. Las explicaciones de la maestra, la procesión de las ovejas y los recuerdos fotográficos en los celulares, sirvieron de calentamiento para lo que se avecinaba.

El río Combeima fue la primera víctima inequívoca de nuestros experimentos. Las fotos, en su mayoría, se dirigían hacia su intimidad; no lo dejaban fluir en calma. Todos, con tal de registrar una inexistente quietud en sus aguas, le disparaban contra sus aguas, sus hilos. Pobre río... duró casi 10 minutos encerrado en ese ir y venir de ‘catadores’ de imágenes posibles. Luego, el ascenso al mirador. Las flores, los caballos, los demás turistas, hasta los más insignificantes insectos; todo quedaba frente a los lentes de las cámaras de los estudiantes, algunos de ellos, principiantes -entre los que me incluyo-.

Ahora, el mirador. Los Sauces, su nombre. Este fue el próximo destino del grupo, minutos antes de que se avecinara la hora de alimentar el espíritu y... ¿por qué no?, el estómago. Antes, las fotos con el Cañón al fondo, con el grupo, con la profesora, con una botella de vino, con los hongos, con las flores, etc., cualquier escenario fue apropiado para seguir en esa exploración fotográfica que avanzaba sin mayor dificultad. Los inexpertos aprehendían experiencia, inevitablemente; no quedando atrás la diversión, factor que caracteriza a 4º semestre, y unos emparedados de bocadillo aportados por Maura Alejandra, compañera de práctica.



Luego el descenso y, finalmente, como todos querían, el almuerzo en Juntas, con opciones como: arepas de chócolo, pasteles, arroz con leche, botellas de ‘Pony Malta’ vacías, pequeñas muestras de capoeira de uno de los asistentes, baño en la cascada y hasta demostraciones de amor entre las parejas. Serían casi las 14 hrs. de ese día cuando se puso fin oficial a la práctica. Sin embargo, no se habían apagado los obturadores. El paisaje, digno de una zona montañosa, cómplice de un clima cálido y favorable para muchos, originó algunos disparos de cámara; especialmente, hacia las caudales, la gente campesina y los parques de Juntas, Villarrestrepo y Chapetón, entre otros lugares…


No sobra decir que aquí no terminó la actividad fotográfica de los pupilos de la maestra Margareth. El ‘miedo escénico’ de algunos estudiantes, en cuanto al manejo de la cámara, no dejó que se tomaran todas las fotos necesarias para complementar la práctica: tuvo que hacerse una segunda reunión para que los grupos afectados por el miedo -que no fueron muchos- completaran su trabajo. En las lentes también quedaron reflejadas imágenes mucho más informales y no tan naturales: pero estarán mejor guardadas en la memoria de cada quién.

jueves, 28 de agosto de 2008

LA MUERTE: SEGUNDA PARTE DE LA VIDA

Es la vida un regalo tan complejo y lleno de cosas tanto buenas, como malas, que muchas veces dentro de ella, el ser humano se detiene a formularse interrogantes tan comunes y trascendentales como: ¿Estoy aprovechando esta oportunidad que Dios me dio, como debe ser?, ¿Estoy haciendo lo suficiente para que los demás sean felices?, en fin, existen razones fundamentales para que se valore la vida como un proceso en el cual se aprende y se madura en proporción de las innumerables acciones que se hacen dentro de ella. La importancia de esta reflexión, radica en que todos esos interrogantes que nos planteamos en nuestro existir, nos preparan para un momento al que quizá nadie quiere llegar, la Muerte.

Partamos desde el conocimiento fundamental de la misma, como una etapa en la cual los órganos que le dan vitalidad al cuerpo (corazón, pulmones, hígado, cerebro, entre otros) dejan de funcionar, muchas veces ocasionado esto por la vejez, mala alimentación, actos violentos contra ellos o, simplemente, descuido de su participación dentro del organismo.

Es un concepto que ha tomado fuerza últimamente y que se ha visto ampliado en cuanto a sus formas de ser provocada: ahora, con el debate sobre el aborto, la muerte ha sido ‘víctima’ de múltiples tapujos y leyes renovadas; además, el suicidio, que ha manifestado un crecimiento increíble de sus estadísticas, no sólo locales sino mundiales; el incremento de la violencia en países que no acostumbraba a tener este tipo de hechos; la aparición de enfermedades misteriosas y con una capacidad grande de destrucción como el SIDA y el famoso virus H5N1 (Gripe aviar), entre muchos ejemplos de igual trascendencia.

Para analizar los alcances y los “daños sicológicos” que puede llegar a tener la Muerte, se han elegido algunos parámetros básicos que son: La muerte de gente famosa, de gente conocida, la muerte en la familia, en otros seres vivos y situaciones básicas en la vida personal (esta es, en gran parte, cuestión de subjetividad), y problemas actuales que la involucran:

-La muerte en gente que ha obtenido gran acogida popular: Es el hecho de reconocer la partida de una persona que ha estimulado cambios drásticos en la conciencia y en la situación de determinada región, o que, de una u otra forma, ha dejado una marca y un estilo propio en la mente de quienes disfrutaron de ello. La gente es movida por un sentimiento, que a pesar de no ser tan cercano, le lleva a “condolerse” indirectamente con la familia o los amigos de quien sufrió mencionado percance.

-La muerte de gente con la que se tenían diversos niveles de confianza: En dicho momento, entra a jugar más la afectividad, ya que se trata de asimilar difícilmente la ausencia de una persona con la que se alcanzó a compartir alguna parte de la vida, y es ahí donde frecuenta la añoranza.

-La muerte de un integrante de la propia familia: Es la clase de muerte que más puede afectar a un ser humano, ya que al ver en tal estado a personas claves para su crecimiento, como lo son el papá, la mamá, los abuelos y los hermanos, deja, en la mayoría de las ocasiones, un sentimiento de culpa o de resentimiento con Dios, cuando se ha quitado la vida de un ser que, como ya se dijo, influyó enormemente en la vida de quien reclama.

-Pero reflexionemos, ¿qué pasa cuando la muerte llega a un ser vivo, no necesariamente humano? Es un punto que se torna complicado, porque si comprendemos, un ser humano (a comparación de un animal) tiene sentimientos que puede demostrar y tiene palabras que puede decir en caso de alguna necesidad específica. El punto principal del problema radica en que los animales y las plantas, mayoritariamente los primeros, al ser domesticados, se integran rápidamente con los seres humanos al ser estos quienes les brindan toda la protección y alimentación que requieren, generando allí un vínculo muy corto que involucra sentimientos que, sin importar su incapacidad de expresión, llegan a generar cariño de parte de los amos.

-En cuanto a la ‘muerte’ de situaciones significativas en la vida de una persona -que entra con una carga de subjetividad pura- se pueden contar todas aquellas en las que esta se vuelve integrante de un ciclo en el que todos los hechos que tengan que ver durante dicho período de tiempo, sean vistos como la realización de un anhelo o de una actividad de gran valor para cumplir ciertas etapas de la existencia. Como ejemplos están: El fin de año, caracterizado por el afán de aprobar un grado o un semestre; las vacaciones, que traen inmensa tristeza con su finalización, por el hecho de regresar a la vida normal; la participación en cualquier concurso, que deja la amargura por no haber sacado el máximo provecho de tal oportunidad; la ruptura de los lazos con un ser querido, que ocasiona en muchas veces, el suicidio o daños a terceros (que se presenta con gran frecuencia en el noviazgo).

Un último problema que tiene gran relación con la muerte, es la ‘puesta en marcha’ de un proceso tecnológico criticado ampliamente: La EUTANASIA, que revive los debates éticos y morales entre la medicina y la religión. Es un procedimiento que consiste en que si, después del padecimiento de una enfermedad terminal o de sanación imposible, el paciente no ha respondido de una manera satisfactoria a la operación que se le ha practicado, este sea desconectado de las máquinas que lo mantienen con los recursos básicos para la recuperación de su vitalidad - previo permiso de algún familiar-. Es allí donde la religión interviene a favor de la vida del enfermo y argumenta el poder únicamente de Dios para dar y quitar la vida de un ser humano, como creación propia.

En realidad, después de esta reseña, queda la invitación a que no siempre debamos angustiarnos cuando se oiga la palabra muerte, ya que esta hace parte de la vida y a la final, todos podremos sufrirla en el momento menos esperado, haciendo eco en que, sin importar cómo haya sido nuestra vida -sólo si tomamos conciencia de que fue con esmero y con interés de hacer las cosas bien- y sin discutir profundamente por creencia alguna, quedaremos en paz eternamente y en iguales condiciones, con nuestro único Creador.

POSIBLES ESCENARIOS DE LA TELEVISIÓN COLOMBIANA

1. ¿Decadencia? Tal vez. Consideremos, como medida fundamental, que la televisión en sentido global es un portal de información al mundo, es decir, es una ventana de gran magnitud, en cuanto muestra los hechos que afectan a la sociedad; por eso, respetando esa calidad de ser ventana, debe hacer que todo se transmita de forma nítida y sin maquillajes que puedan vanagloriar a uno y a otro grupo social influyente.

Entrando en materia, la decadencia se puede evidenciar en los “avances” que ha tenido la televisión colombiana en sus 50 años de exposición ininterrumpida. La historia comienza, positivamente, con su proyección en blanco y negro, que logró, en aquellos aparatos grandes, rústicos con cajuelas y con botones casi inmanejables, cautivar la atención de decenas de generaciones en el país.

Así como los tiempos cambian, la tecnología avanza, y con eso, la televisión abarca más intereses y va entrando en un proceso de expansión incontrolable. Forzosamente, para examinar dicho problema, nos debemos trasladar a los últimos años del siglo XX, en los cuales las audiencias son cada vez más exigentes, piden una televisión mucho más real y es entonces cuando la cámara se concentra en tomar como objetivo cualquier elemento, cualquier imagen que pueda causar emociones en el público. Es así que durante este tiempo, la televisión ofrece muchas más facilidades para mostrar la realidad y trae unas imágenes que contienen gran cantidad de “morbo”, es esto lo que pide la gente: ver algo que les haga erizar la piel, algo distinto a lo de siempre. Está, además de eso, la mala inversión de los presupuestos, es aquí donde se ejemplifican: malas imágenes, actores, actrices y presentadores sin experiencia, libretos rebuscados, compras de ideas originadas en otros lugares y, por si fuera poco, el facilismo que manifiestan al obtener su lucro a través de la mal llamada “televisión interactiva” que utiliza la telefonía móvil para “integrar” al televidente en concursos en que, a la final, muy poco ganará, comparado con el gasto por su participación.

Tristemente, la niñez siempre va a quedar como la población más vulnerable al cambio tan exabrupto de la televisión. Tiene que soportar todo el peso de la sociedad actual, teniendo que recibir imágenes sangrientas y llenas de violencia, como sólo en los últimos años se ha sabido hacer. Sufren el amotinamiento de toda la televisión adulta dentro de los pocos espacios que son propios para su esparcimiento, y si el programa es propio para tal público, tiene algún elemento que no es apropiado.

2. ¿O... la Gloria? Puede ser. Es bueno advertir que toda esa expansión tecnológica, toda esa “masificación” de la información hace que más población esté enterada de lo que acontece; debido a esto, no se debe refutar el beneficio que hace -sigilosamente- a ciertos lugares apartadísimos en nuestro territorio. Si bien se decía anteriormente que la televisión reocupa de mostrar cuanta imagen surja, sin haber un estricto control, es bueno anotar la aparición de los espacios de defensoría del televidente, un espacio dinámico y presentado por gente con experiencia, que abre sus puertas a las opiniones de miles de televidentes y busca soluciones a los conflictos generados por los mensajes televisivos. Lo malo, la hora en que los emiten: doce de la madrugada.

No obstante, nos aproximamos a la verdad de que la televisión es el medio más popular en las familias, podemos establecer que su facilidad, a comparación del Internet, es más apremiante ya que sólo constituye comprar un aparato receptor y tener una conexión eléctrica, es cuestión de poco dinero.

En Colombia contamos con varios canales, de los cuales algunos se dedican, en el caso de Señal Colombia, Institucional, y los regionales, a mostrar el lado positivo que se oculta detrás de la realidad que puede haberse mencionado en los párrafos anteriores, considerando que para ello se puede contar con moderado presupuesto; lo que importa es resaltar los paisajes y las culturas que poco a poco se van abriendo paso en la convergencia de lo que llamamos amor y sentimiento patrio.

Esto del presupuesto bien manejado, se puede a su vez aplicar en la consecución de grandes talentos nacionales que no necesariamente tienen que ser de otros países. Aquí hay talento de sobra. Si no es cierto, que lo digan personajes como Gloria Valencia de Castaño, Fernando González-Pacheco, Héctor Mora, Carlos Muñoz, Dora Cadavid, Iván Mejía, Vicky Hernández, Gerardo de Francisco, Margalida Castro y tantas innumerables leyendas que perduran en el universo inolvidable de la TELEVISIÓN COLOMBIANA.

¡Ah! una pildorita: Ojalá con el nuevo sistema de Televisión Digital Terrestre implantado por la Comisión Nacional de Televisión, en el que se tendrá en cuenta el estándar europeo DVB-T, mejoren las propuestas de tener una televisión digna de los colombianos que estamos siempre buscando calidad tanto en forma como en contenido.

TODAVÍA

Todavía pregunto dónde puedes estar,
la gente no sabe hablar con la verdad,
al cielo la mirada procuro elevar,
pues rocío de tus ojos cayó, para mi sed saciar.

Todavía pregunto cuándo puedes regresar,
la gente no sabe hablar con la verdad,
en los cuadros que pintabas veo eternidad
aun siento que cumplida tu promesa no estará.

Todavía pregunto quién contigo está,
la gente no sabe hablar con la verdad,
invoco espíritus, dioses y santos sin parar,
luego entiendo que tu figura nunca sola está.

Todavía pregunto si por ti debo llorar,
la gente no sabe hablar con la verdad,
miradas raras, vacías, llenas de frialdad;
no hago caso, soy humano y lo quiero demostrar.

Te fuiste sin siquiera un adiós brindar,
graves deudas invaden mi pensar;
todavía me pregunto si te supe amar,
ahora soy yo quien no sabe hablar con la verdad.

POR UNA ANTROPOLOGÍA MÁS HUMANA

Considerando que la antropología ha avanzado continuamente y hacia un nivel más humano y, que desde los aportes de Clifford Geertz, ha tomado más fuerza su sentido etnográfico y de exploración cultural, debemos aclarar que esta no es la última instancia en el proceso de transformación de esta materia, que aún hay normas que se van ampliando y que van agrandando el círculo de lo que se llama la “Investigación antropológica”, esto, gracias a los planteamientos de un nuevo -por así decirlo- postulante de la etnografía: James Clifford.

En el marco de sus tres desarrollos teóricos claves, Clifford se apoya en el refuerzo de la etnografía como una forma, más humana, de conocer los principales cambios culturales que se dan en el planeta. Se orienta en el análisis exhaustivo de lo externo y lo desconocido, haciéndolo familiar y que sea de un gran alcance, debido a que, sin importar el hecho de que las culturas lejanas, son gente que tiene mucho contenido y muchas lecciones de vida que brindarle al común de sus coterráneos. Por tanto, se considera sumamente gratificante, atender el buen papel del investigador -ahora convertido en etnógrafo- como persona capaz de representar el quehacer de una cultura, mas no de reinventarla ni de modificarla, mostrando finalmente, todos los componentes que enriquecen el lenguaje de cada una de las culturas que estudia, y a su vez, el lenguaje de quien está al frente de ellas y de quien observa el producto final.

Ahora, algo importante, el etnógrafo no sólo debe tener a una cierta comunidad como un mero objeto de estudio, sino que debe integrarse con ella, participar directamente de sus procesos internos y de reconocimiento, igualmente, debe asumirla en total igualdad de niveles, además, estar presto con todo su sentido auditivo para que las interpretaciones recogidas y puestas en un papel, posteriormente, tengan el mismo significado que el interlocutor quiso expresar.
Así mismo, a la par del reiterado interés que se debe prestar al oído, debe existir una descripción detallada de observaciones y una cuidadosa selección de ellos, para que de esta forma exista una total correspondencia entre lo que se dijo y lo que de verdad se puede encontrar. De igual manera, se debe saber que no existe, en ningún nivel, una verdad absoluta, por lo que hay que recoger todas las versiones posibles acerca de un hecho o una realidad, para así ejercitar la construcción conceptual y la clasificación entre lo válido y lo ambiguo.

Una cosa muy importante que se debe recalcar en el funcionamiento de la etnografía, es el encuentro de conceptos tan variados en la investigación antropológica, como lo son: Lo físico, lo antropológico, lo cultural (o social) y lo lingüístico. Con esto se puede llegar a la comprensión más íntegra de todo tipo de culturas.

En este momento, el etnógrafo ha adquirido la capacidad de retratar una a una las observaciones que, bajo su criterio, son dignas de mostrar al “mundo exterior”; pero, ha llegado el momento en que la composición de las verdades y manifestaciones continuas adquiera un nivel más categórico: El uso de la Alegoría. Si bien se ha reconocido a la etnografía como una ciencia que sufrió numerosas críticas por incluir, en gran parte de su investigación, la retórica y la poesía, es digno de reconocer el esfuerzo de la alegoría etnográfica por sacar a flote todas esas aptitudes literarias que un verdadero etnógrafo puede llevar en su interior.

Sí, en efecto, la narrativa llega a la Alegoría con el fin de adornar, y llenar de gran credibilidad esas investigaciones hechas en culturas de las que, a decir verdad, no se pensaba obtener dicho resultado; se confirma la etnografía como una forma de capturar la realidad social de una forma distinta, y se llenan las expectativas de quienes se basaban en la historia recogida de lo escrito. Porque no hay nada más importante que creer en algo que se ha sabido de primera mano, por parte de sus directos participantes.

La diferencia que se puede hallar con mayor facilidad, es que en la alegoría predomina -de una manera amplia- la sensibilidad poética, narrativa e ilustrativa, que sólo se veía limitada a las altas clases, que criticaban ampliamente los sentimientos de un investigador de este tipo. Por eso, el investigador debe llenarse de un bagaje cultural que realmente se ajuste a las necesidades de quien investiga finalmente un documento de tal importancia.

El etnógrafo debe saber que su trabajo consiste en desarrollar, además de su facilidad investigativa, una conexión entre Trabajo de campo, Retórica literaria y la Historia social en cuanto a su análisis; en este último punto se puede evidenciar en el relato sobre Nisa, como una manifestación de un deseo que un determinado grupo social (la mujer) está pidiendo, el ser reconocido como ser aportante a la construcción de una sociedad más sensible y humana. En este relato, así como en muchos otros, la vida se convierte en narración pura y dramatización, es decir, esa vida se pone en total representación de sus venturas y sus fracasos, para así poder reflejar la vida individual en un proceso de vida más global.

En algunas opiniones expresadas a lo largo de la etnografía de Clifford, se puede destacar el debate que siembran autores como James Walker, quien dice que la voz del encuestado es importante; Raymond Williams, defiende un texto rico en valores, en cambio, George Elliot, los reduce a la posibilidad de que sólo existan como una cuestión moral; Derrida, por su parte, asume lo gramatical en cuestión de menor preocupación, según el, lo que importa es plasmar los conocimientos y la experiencia de cada cultura, sin adornarla.

Dadas estas observaciones, la etnografía -acompañada de la alegoría- es considerada un punto culmen dentro de la investigación de campo, pues convierte todos los códigos internos de una comunidad, en experiencias palpables y testimonios de vida ejemplar que tal vez puedan llegar a mejorar la calidad de vida y el comportamiento de las sociedades actuales. Además de esto, la variedad y la marcada interacción que existe entre objeto-sujeto, o más bien, entre investigador e interlocutor, hacen que la alegoría sea tomada en cuenta como una nueva disciplina entre todas las que tienen propósitos sociales.

Es claro que la alegoría etnográfica marca una nueva etapa dentro de la humanización de la antropología, pues rescata las emociones puras y el verdadero sentido social que, particularmente, debe ser desarrollado por personas que cambiarán el rumbo de la humanidad: Los Comunicadores Sociales. (Elaborado el 9 de Noviembre de 2006)

¿ARREGLAR DESIGUALDAD CON VIOLENCIA?

Está bien que vivamos en un mundo lleno de tendencia a ser más independientes, a pensar y a hacer lo que nuestros intelectos y emociones nos indiquen, a enmarcarnos dentro de una realidad bastante propia y que, en el caso de que seamos jóvenes, queramos reflejar esa independencia aún más, pero... ¡no es para que nos andemos a los golpes para hacernos sentir!

¡Sí, es cierto! Cada quien tiene sus ideas, cada quien se quiere dar a conocer al mundo de diversas maneras; todo radica en saber, primero que todo, que tenemos puntos de vista, como ya lo dije, diferentes a los que tengan los demás. Todo confluye en el reconocimiento como humanos racionales: esto es, seres capaces de resolver los problemas de otra forma; utilizando la fuerza del interior, no la debilidad del exterior. Ocupar mente, cuerpo y espíritu en el momento adecuado y en lo que de verdad deben emplearse.

Otra cosa que pueda caber aquí es que, así como hay diferencias que con justa razón originan discusiones –discusiones, no peleas- importantes en torno a nuestros proyectos de vida, hay, sin embargo, cosas a las que no les cabe una discusión de trascendencia, como es el caso de pertenecer a una cultura urbana o juvenil. Ponerse un uniforme y diferenciarse de alguna manera, con respecto a los demás, no es lo mismo que asumir tal posición de una manera radical, armándonos ‘hasta los dientes’ y saliendo a ‘darnos duro’ con otras personas que piensan diferente -en el caso de las nacientes culturas urbanas-. La segunda opción no es de lo más lógica.

Agreguémosle que gran cantidad de estas famosas ‘culturas urbanas’, además de no nacer en Colombia, surgieron con criterios de pacifismo. Esa es otra razón de peso. Las culturas urbanas, en su mayoría, sólo fueron hechas para seguir unos estereotipos y pautas musicales. Otra cosa es que el pasar inadvertido de los tiempos las haya orientado hacia su carácter radical o, en su defecto, hacia la defensa personal en todas sus aplicaciones, incluso las violentas.

Todo esto dicho porque me asombra ver el cambio presentado a lo largo de un tiempo, en que conocidos y extraños han modificado su vestir y su comportarse hasta tal punto de ser completamente adversos a la realidad que antes les albergaba. Cierta jerga rezaría: ‘pasar de ser tímido a ser temido’, por ilustrarlo de alguna forma.

Joven: el hecho de que la etapa de independencia se aproxime, no quiere decir que los comportamientos que se asuman no sean de acuerdo a lo que la sociedad desea. Tampoco se trata, por obvias razones, de encasillarse en una tal vez aburrida y mal enseñada y/o aprendida ‘Urbanidad de Carreño’ o en un estricto ‘Manual de Convivencia’ colegial para frustrar sueños y expresiones. Los mejores caminos, sin ánimo de que esto suene como un cliché inagotable, son reconocer las diferencias y comprender que la independencia y el exceso no se mezclan. No nos tomemos a pecho el color que podamos llevar en nuestra cara: esto aplica, de manera inexorable, en todos los escenarios.

DESPRECIO A UN AMIGO, A UN FIEL AMIGO

Noche. Seis y cuarenta, eso creo. Lo supongo, gracias a un pequeño coqueteo de la luna, que estaba llena y amarilla, como colgada cual globo de helio en el techo de esa casa de un piso, antigua y desolada, que estaba frente a mí. Recostado contra una vieja pared de ladrillos, ya casi a desmoronarse, y sobreviviendo al peso inminente de más de 10 años de vida, se protege el protagonista de esta historia. Viene siempre a morar aquí; al parecer, es su lugar preferido, a no ser que no tenga otra alternativa.

Yo me quedo mirándolo. No me dice palabra alguna. Permanece quieto durante algunas horas. Vigila cada paso de la multitud de transeúntes desprevenidos. Expide una mirada medio-agachada, medio-resignada. Hay crisis; tal vez lo botaron de su casa, sin alguna compasión; tal vez prefiera estar rodeado de mucha gente desconocida que lo mire, y no de poca gente que lo rechace. Se queja sin llorar, se lamenta sin expresarlo. Tiene que resignarse. Tres raspaduras en sus codos, una herida abierta y hambrienta por querer aumentar, son sus señas particulares. Yo creo, y me duele creerlo, que se encuentra en sus últimos momentos. Y es una verdad que mata.

Ladró -débilmente, pero lo hizo-. ‘Rambo’ (como le quise llamar, al ver su fortaleza), un viejo pastor alemán, se expresó. Segundos antes alguien había pisado su cola. Muchos como él son abandonados diariamente, tal vez por la catalogación que muchos les dan como ‘seres inferiores’. Es difícil comprender la falta de sentimientos que contrarresten esas ganas de creer que estos no sienten el más mínimo daño al ser echados de su casa, más aún, sin causa justificada. Sólo en Bogotá hay alrededor de 800 especies caninas deambulando por las calles. Pero el único culpable no es el descuido. Es también inquietante el sufrimiento de una mascota, aun sabiendo que no se tienen los recursos necesarios para socorrerla en sus enfermedades.

‘Nick’, otro ejemplar, pero de raza pinscher, sufrió una enfermedad renal, a raíz de esto, pudo vivir apenas 7 años. No hubo cura posible para su enfermedad. Los especialistas pronosticaron que el canino dejaría de existir dos semanas después. Como en las escrituras, se cumplió al pie de la letra. A pesar de que Nick nunca fue abandonado por sus amos, se convirtió en una situación dramática para ellos, ya que había vivido desde los 2 meses de vida en su cuidado. Dejarían de ver, sus dueños, esas graciosas manchas cafés y blancas, únicas en su especie.

¿Cuántas realidades de esas pintorescas y fantásticas no han tenido que ver con esos fieles amigos?, ¿cuántas rupturas de estereotipos no debemos aprender, gracias a los realizadores de Scooby Doo, Droopy, La dama y el vagabundo, Lassie, entre otros, que han creado historias de aventuras, amor y reconciliación en las que los perros desempeñan una función preponderante? Es necesario ver cuántos perros se prestan como detectores de explosivos, o el famoso San Bernardo, que se caracteriza (o lo caracterizan) por guiar a los perdidos en las montañas y ayudarlos a salir con vida. Así fuesen cuentos o realidades imperceptibles, son una clase distinta de humanos. Tienen su lado sensible, no los rechacemos. Carecen de pensamiento, mas no de sentimiento.

‘Rambo’ y ‘Nick’, como grandes amigos de la humanidad que pueden llegar a ser, son testigos claros de la falta de humanidad que reina entre gran cantidad de personas que habitan este planeta lleno de contradicciones, maldad, crueldad y, sobre todo, de desconsideración con seres que han llegado a ser más fieles y a dar la vida por nosotros. Ni siquiera las asociaciones defensoras de animales han logrado cambiar las mentalidades de quienes poseen o encuentran, por cosas de la vida, un animal. Al menos eso querrá decir ‘Rambo’, a juzgar por sus heridas abiertas.

miércoles, 27 de agosto de 2008

TEXTO ARGUMENTATIVO: LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA” ***

Los medios de comunicación, hoy en día, ya no son pasivos ni distantes, debido a que tienen una calidad de transmisores de información veraz, confiable y en tiempo oportuno. El mundo cambiante y los desarrollos tecnológicos que se han generado a través de la historia, han hecho que éstos líderes comunicacionales tomen poder y se nutran fuertemente, forjando así una masividad bastante competitiva y clara ante los ojos de toda la humanidad.

En radio, prensa, televisión e internet, se están generando proyectos que miden sus propios efectos y en los que se corrobora, además, el gran dominio y la forma en que pueden llegar a generar nuevas fórmulas que permitan una comunicación supuestamente mucho más efectiva. El poder que se quiere referir consiste en el nivel de organización comunicacional que posee cada uno de ellos, para así entrar a ejercer un ‘buen’ papel en la acción comunicativa que se busca constantemente.

Entender el funcionamiento de cada uno de estos medios, su organización y el efecto que causa en las masas, es poder saber o conocer a fondo cómo se está cumpliendo el objetivo de responsabilidad social. Si se declara inminente el poderío de un medio de comunicación, es muy probable concebir que el trabajo que desde allí se realiza se encuentra en lo más alto de la cima, en lo que a comunicación se refiere. Muchas veces, la función constante que realizan los medios se ve opacada por el interés privado de unos cuantos y la necesidad de estar siempre por encima de sus rivales, por tanto los medios olvidan la labor principal que se debe cumplir en el ámbito social. Entonces muchas personas, sin darse cuenta, demuestran favoritismo hacia determinado medio de comunicación, pero no se cuestionan si realmente se está llevando a cabo la respectiva labor informativa que comprometa, en buena medida, su bienestar.

El estudio de los efectos en las audiencias pretende conocer el comportamiento de la sociedad en forma general. No obstante, otras teorías se consignan en dichas investigaciones, como las del control social, que se adentran en el estudio de la persuasión (esto es, Estímulo - Respuesta) en cada uno de los individuos que hacen parte de un grupo, a partir de los medios de comunicación masivos. Todos éstos análisis realizados quieren precisar la influencia que puede llegar a tener el medio en los actores que hacen parte de un grupo, y como puede llegar a afectar esto al sistema de manera global. La idea es que no se dañe la integración del grupo, sino que se mantenga. De todas maneras, las desviaciones pueden llegar a aparecer y a generar la desestabilización de una sociedad previamente determinada. Debería suponerse que los valores, creencias y costumbres son adherentes a un grupo y no pueden llegar a ser traicionadas con decisiones aisladas que generen un inconformismo grupal.

En la búsqueda de nuevos resultados que generen una explicación del estímulo-respuesta, generado por los medios masivos de comunicación, De Fleur propone la teoría de las diferencias individuales, que se relaciona con las percepciones que se captan de los individuos (características de la personalidad), y no del grupo, así como la teoría de las categorías sociales, que identifican características específicas de los individuos: edad, sexo, nivel educativo, entre otros. En cuanto a las respuestas de los individuos frente a los mensajes masivos, está la teoría de las relaciones sociales, que indaga al individuo como líder de opinión y re-transmisor de información en la masa. Y, por último, la teoría de las normas culturales, que explica la influencia de la cultura del individuo en la conducta y entendimiento frente al mensaje expuesto.

Cabe anotar que son definitivas algunas de las tres proposiciones que menciona De Fleur: reforzar las normas existentes, crear nuevas normas o definitivamente cambiarlas. Es decir, en alguno de estos tres aspectos podría verse inmiscuido el individuo con esta última teoría.

En cuanto a lo anterior, es trascendental ver -según la Escuela de Frankfurt- cómo la industria cultural y los capitalistas culturales se aprovechaban de las masas por igual, pues publicaban y transmitían productos basados en fórmulas estandarizadas que atraían al público y al mismo tiempo glorificaban y promovían la cultura capitalista: dicho de otra manera, reforzaban la ideología de la clase dominante.

En primer lugar, se aborda desde la producción industrial de los bienes culturales como mercancías. Denuncian cómo a través de un modo industrial de producción se obtiene una cultura de masas hecha con una serie de objetos que llevan claramente la huella de la industria cultural: estandarización - estereotipos - división del trabajo, modelos que responden a la ideología dominante. Aquí la crítica se basa en el predominio de la razón instrumental en lugar de la reflexión. Importa conseguir fines, agrandar los mercados, acumular capital, controlar la naturaleza, manipular a la audiencia, crear individuos amorfos que acepten lo existente.

Por otro lado, Horkheimer y Adorno asisten al prodigioso desarrollo de los medios masivos de comunicación, el cine, la prensa, la publicidad, etc., caballo de batalla de la industria cultural. Los medios definen las identidades de las sociedades, producen industrialmente elementos culturales de acuerdo con normas de rendimiento, de estandarización y división del trabajo idénticas a las que aplica el capitalismo; ejercen gran influencia en la determinación de los roles de cada individuo dentro de la sociedad y guían la percepción de la vida. No son un ‘servicio público’, sino más bien un instrumento de control público. Profundizando en la opinión de Adorno, para él los medios de comunicación son “instrumentos de alienación cultural todo-poderosos que tienden a desarrollar reacciones automatizadas y debilitan la fuerza de resistencia individual”. Su función es homogeneizar y hacer inofensivos los posibles conflictos.

Estas tendencias están moldeadas de modo específico a las necesidades culturales de las diferentes capas sociales, que se manifiestan conjuntamente en el conformismo del espíritu. Pensar y actuar tal como todos hacen dentro del propio ambiente.

Pero… ¿son las industrias culturales totalmente ‘ofensivas’ en esta interacción entre el sujeto y la cultura? La comunicación, como bien sabemos, es un proceso ordenado en el que se involucran dos o más partes; para que funcione correctamente, cada una de ellas debe estar reglamentada o, al menos, empapada en esos códigos comunes que van a implicar un mejor desempeño de la comunicación. En la comunicación, sujeto y cultura se complementan en un entramado de significaciones válidas en la cotidianidad, mezclando saberes y experiencia, según Edgar Morin. La respuesta correcta debería ser ‘No’.

La mal utilizada y ya desgastada definición de cultura siempre va a enmarcarse en grupos de personas que hacen cosas diferentes a las que podrían corresponderse con el diario vivir, con las costumbres y con la corriente de un mundo conservador y encerrado en las ‘acciones ordenadas’. La cultura, en malestar de estas erradas definiciones, se puede encontrar en la más mínima manifestación del ensueño humano, de sus pensamientos, de sus sentimientos y de su racionalidad. La cultura es, entonces, cada pizca de humanidad evidente y que se puede emitir y recibir.

Otro de los estadios en los que se incluye la cultura es el de la división, -según Jorge B. Rivera, en ‘El periodismo cultural’- de acuerdo con el estrato socioeconómico en que se expresa: están la superior, la media y la inferior. Esta división que, aunque correcta, por determinar las diferencias que se pueden perfilar entre cada una, incomoda, en cuestión de que la cultura es, en esencia, la expresión del ser humano, independiente de todo sesgo posible. Esto nos da la idea adicional de que no sólo los grupos culturales denominados ‘populares’ deben ser objeto de investigación.

Siempre que haya cultura va a existir un sujeto que la aproveche, un sujeto que haga uso de ella. Así mismo, siempre un sujeto va a necesitar elementos específicos para poder ejercitar su espíritu de intersubjetividad. El sujeto, como parte fundamental de los procesos de comunicación, tiene la obligación de saber utilizar cada uno de estos elementos, ya sean lingüísticos, simbólicos o naturales, para darse a conocer ante la sociedad.

Se dice, en la primera sección de la lectura recomendada, que el hombre posee una cantidad casi exacta de elementos con los que puede jugar, creando un universo ilimitado de conceptos propios, con los que pondrá a prueba su conocimiento, por reducido o amplio que sea. Es una relación de correspondencia que se puede evidenciar en todos los aspectos de la vida humana: en la matemática, el cine, el deporte, el arte, etc. Son muchas las posibilidades de creación que se abren, claro está, de acuerdo con el bagaje del que cada quién se vale para hacer uso de las mismas.

Para entender la comunicación entre el sujeto y la cultura también es posible demarcar todas las aperturas que se vienen sucediendo entre las mismas culturas: la noble ambición para que ésta se habitúe en un concepto periodístico, la formación de las llamadas ‘culturas urbanas’, la ‘secularización’ del buen arte, entre otras. Además, los matices que la sociedad ha codificado: la cultura ciudadana, la cultura organizacional y la cultura del ahorro, entre otros.

La cultura, como parte irremplazable del ser humano, necesita una ventana abierta o, en su defecto, de vidrios límpidos para que pueda ser reflejada en toda su plenitud. En este caso, en lo que respecta a manifestaciones como el arte, la literatura y otras salidas alternas a la expresión, el periodismo cumple una función bastante especial, ya que se encarga de retratar a cada uno de sus participantes, creando -sin que esto pueda coincidir con el surgimiento de las industrias culturales- un ambiente de plena participación del ser humano y, por ende, una comunicación más interesada en rescatar elementos válidos que hagan aumentar el nivel de racionalidad en la sociedad. En ese momento, se impone la comunicación al convertirse en esa ventana.

Otro de los motivos por los que la comunicación se convierte en esa ventana abierta y límpida es que, partiendo de la idea que se tiene de la cultura como una serie de elementos propios de todo individuo o grupo de individuos, hay un momento en que los choques culturales van a ser inmediatos y reiterativos: la comunicación debe encargarse del acercamiento y del reconocimiento de cada sujeto como un ser de libre pensamiento y de extensa racionalidad, esto es, limar siempre las diferencias y evitar que las brechas culturales sean vistas como defectos.

Irrevocablemente, los mass-media demuestran la capacidad y los alcances que pueden llegar a ostentar en un mundo necesitado de información. Su poder y sus campos de acción aumentan sin poner límite a una competencia que se roba las miradas de un sinnúmero de receptores que desean conocer la realidad de lo que está pasando. Sólo en cada uno de nosotros está la decisión del saber escoger un buen medio: el mejor, el que nos brinde y genere las bases de este reto comunicacional que se impone en la actualidad, el que por medio de un papel bien desempeñado nos inmiscuya en esa responsabilidad social, carente en muchos casos, por las tantas patrañas llamadas ‘entretenimiento’ que abundan sin tener control.

Para reconfigurarnos en esta racionalidad mediática, como observadores y analíticos, debemos: primero, acrecentar nuestro bagaje en cuanto a los elementos finitos de que disponemos en la construcción de nuestras infinitas combinaciones y, luego de esto, sabe identificar los elementos que infunden los medios de comunicación. Así sabremos estar prestos y sigilosos para no caer ante la tentación de una “estúpida” competencia que quiere embrutecernos y ganar adeptos para asumir un alto poder, sino saber oportunamente quien estaría dispuesto a brindarnos ese bienestar que tanto buscamos.

Recordemos, en agregación a esto y a manera de homenaje a los buenos propósitos de la cultura, que hace cincuenta años comenzó a ser formulado el concepto del nadaísmo, una expresión cuya aceptación se justificaba en la irreverencia, en el empleo de elementos, estilos y repertorios que desbordaban los límites de lo tal vez ‘aburrido y convencional’. Es así como la cultura puede hacerlo todo. En consecuencia, la comunicación, en cumplimiento de su labor como puente y conducto, debe enfatizar en su difusión y traspaso a las generaciones venideras.

*** Realizado en conjunto con los periodistas Adriana Stefany Guzmán y Oscar Iván Ruiz.

ANÁLISIS COMUNICACIONAL: NOTICIAS 'RCN'***

El objetivo de este análisis es retratar, de modo comparativo y de acuerdo con cada una de sus partes, la comunicación que se produce dentro de uno de los programas más influyentes en lo reciente del ambiente socio-político del país: Noticias RCN. Para elaborarlo, se tendrán en cuenta algunas de las principales teorías de la comunicación, agrupadas en cada una de las estrategias de estudio de Harold Laswell. Se tendrán en cuenta: emisor, mensaje, canal, efecto y receptor.

¿Quién dice?

- La Organización ‘Carlos Ardila Lulle’ dueña del Canal RCN.
- El gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez.
- Los jefes de emisión de cada noticiero.
- Editores, corresponsales, presentadores, libretistas.

Siempre que se hable de un medio de comunicación, se está hablando de una institución encargada de compartir todo tipo de información que se caracteriza por detentar un interés general. Cada medio tiene una autonomía específica para difusión de dicha información y, así mismo, para generar la opinión de sus receptores. Sin embargo, hay que tener en cuenta la diferencia entre opinión y crítica, en cuestión de que el interés de los noticieros es únicamente dejar una verdad absoluta en el televidente, mas no coadyuvar en la formación individual del mismo con respecto a sus pensamientos, ideologías y acciones tanto políticas como sociales.

Para dar el realce idóneo a esta afirmación, será necesario acudir a la Teoría de la Aguja Hipodérmica, promulgada por Paul Lazarsfeld, quien interpreta a los medios de comunicación como "una especie de sistema nervioso simple que se extiende hasta cada ojo y cada oído, en una sociedad caracterizada por la escasez de relaciones interpersonales y por una organización social amorfa”. Esto nos da a entender que si un medio goza de suprema credibilidad y omnipotencia, concepto relacionado con esta teoría -en el caso de RCN y su cercanía al gobierno-, la información no va a ser cuestionada por el público y, por ende, tendrá una fácil inmersión en la sociedad, sin críticas y/o abucheos que lo imposibiliten.

¿Qué dice?, ¿qué infunde?

- Mensajes ‘subliminales’ que indiquen apoyo y favoritismo hacia el gobierno.
- Confusión noticiosa al mezclar notas importantes con información ‘superflua’.
- Información noticiosa, del país y del mundo.

A esta distinción de los mensajes que da el medio, se sugiere la teoría de la ‘Agenda setting’ trabajada por Walter Lippman, quien dice: “Lo que sabemos del mundo se basa sobre todo en lo que los medios deciden decirnos. Más específicamente, el resultado de esta visión mediada del mundo es que elementos sobresalientes de la agenda de los medios se vuelven sobresalientes en la mente pública”. Esto es, en la comunidad siempre van a tener mayor resonancia los temas que, aun siendo algunos insignificantes y/o banales, son difundidos por los medios.

Es inmutable la pretensión que RCN tiene en cuanto a la manipulación de la información generada en el actual gobierno central. En la mayoría de los hechos que allí se registran se demuestra el favoritismo de este medio hacia éste, el dirigido por el Presidente Álvaro Uribe Vélez. Cada noticia surgida en torno al gobierno está cargada de un ‘doble sentido’ en cuestión a la confrontación entre logros y debilidades, constituyéndose en una tergiversación que, de manera implícita, se consolide en la reafirmación del tercer período presidencial.

¿A quién?

- Opositores del gobierno
- Seguidores del gobierno
- Masa y multitud pendientes del espectáculo

Es claro acotar que, aunque este criterio del ‘¿A quién?’ no fue solicitado en el desarrollo del presente trabajo, se hace imprescindible tratarlo debido a que, de acuerdo al análisis realizado por Harold Laswell, el receptor tiene expectativas y sufre ciertos cambios después de que un mensaje es difundido por un medio de comunicación; es el llamado Análisis de audiencia’.

Giovanni Sartrori expresó su inconformidad con respecto al empobrecimiento de la cognición del ser humano, ocasionado por la explosión iconográfica que existe; más aún, en un medio tan influyente como la televisión. Las imágenes pueden llegar a anular las palabras y a empobrecer las capacidades analíticas de quien observa la noticia. Lo que ha caracterizado a RCN es la complacencia que tiene hacia el ojo morbos, el ojo que disfruta viendo sangre regada en carreteras, iglesias y otros lugares de alta concurrencia.

Según la teoría de las ‘diferencias individuales y de la atención selectiva’, de Carl Hovland, “los individuos tenderían a exponerse a los mensajes en los medios en función de sus intereses personales y predisposiciones (...) recordarán con mayor precisión sólo aquellos mensajes cuyo contenido les sea favorable.” Con esta afirmación se elabora sólo un ideal, ya que en el canal RCN, en medio de su política gubernamentalista, busca que todos estén enterados de lo que hace el Presidente de la República, así como su gabinete. El ideal es que cada grupo de personas tome su posición de acuerdo con sus puntos de vista; la realidad es que RCN habla hacia todos aquellos que son detractores del gobierno actual para lograr el objetivo inmediato: la trillada reelección.

En lo que tiene que ver con ‘masa y multitud pendientes de espectáculo’, se debe citar a Vincent Price, quien define multitud como el conjunto de individuos que, además de no tener continua interacción, se mueve por las emociones; la masa, en cambio, detenta un nivel inferior debido a que es un grupo carente de crítica con respecto a la realidad que le rodea. Las secciones incluidas en cada emisión diaria, que se considerarán en el punto siguiente, son ejemplo claro de esta masificación del conocimiento no-fundamental.

¿Por qué canal?

- Noticia sencilla (sin crítica)
- Noticia amarillista (retratada en los escándalos)
- Noticia roja (sangre)
- Chisme.
- Farandulización de diversos sectores de la información (periodismo light).
- Entretenimiento.

Tras todos los cambios drásticos que la cultura y el arte han sufrido, viene mostrándose la tendencia al entretenimiento y al ‘periodismo light’, convertidos en canales idóneos para la transmisión de información, argumentándose en lo fresco y llamativo de su elaboración. Tenemos como ejemplo claro de esta situación la Teoría de la Industria Cultural. Max Horhkeimer, Theodor Adorno y Edgar Morin, principales promotores, se sustentan en “la reproducción de la cultura a través del consumo, condenando a la sociedad a servir al desarrollo mercantil capitalista para el lucro (…) la Ind. Cult. se mueve sobre la base de la publicidad. Es el dispositivo de la dominación técnica de los hombres, el medio de oprimir la conciencia, que impide la formación de personas autónomas, independientes, capaces de juzgar y de decidir conscientemente, lo cual le conviene a la democracia”.

Haciendo una observación del Noticiero RCN, la manera de presentar las noticias de carácter político y social ha cambiado, teniendo como evidencia el desarrollo de secciones como ‘La cosa política’, ‘Hágalo en casa’, ‘Usted elige’, ‘Cazanoticias’, y la infaltable sección de Farándula, entre otras, que hacen a la gente desvincularse de la realidad, en medianas proporciones.

¿Con qué efecto?

- Persuasión
- Falso consenso
- Favoritismo político

El complemento ideal de los medios de comunicación, después de haber definido el mensaje, el canal y el público específico, se cierra al transmitir información y a la vez alienar a la audiencia, de acuerdo con los intereses de cada uno de ellos. La Teoría de los Efectos sobre las Audiencias (Mass Comunnication Research) tiene como principal objeto de estudio conocer cuáles son las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas con el objeto de obtener las claves para conducir el comportamiento de las masas.

Apoyando este objeto de estudio, es posible resaltar en Noticias RCN la utilización continua de los sondeos, siendo éstos, mecanismos de obtención de expectativas que los colombianos tienen acerca de aspectos como el posicionamiento del canal y de la reelección presidencial. El afán de que los sondeos sean el ‘pan de cada día’ está en que, al haber canales de televisión con distintos intereses, esta competencia diaria se enfatice y se haga más evidente. El rating es el estatus del que un canal goza en función de -o en contradicción con- su credibilidad.


PLANOS SEMÁNTICOS

Realismo social: En primer plano, se busca que un noticiero informe; esta labor se cumple medianamente, considerando las necesidades de los televidentes, se ofrece un supuesto espacio para el bienestar social y la formación de una realidad que se desvanece infortunadamente por medio de secciones alternativas como denuncias, visitas, trucos de hogar, etc.

Es así como recalcamos que la incontrolable expansión de dichas secciones ocasiona un incumplimiento de la principal labor ‘social’ que un noticiero debe ejercer: la información. La responsabilidad social se camufla en las máscaras agradables de estos espacios.

Realismo dialéctico: No es difícil de constatar la claridad que este noticiero guarda con respecto a la ideología ‘uribista’, que se manifiesta en el discurso presidencial que confirma cada uno de los hechos originados en el país. Todo esto genera inconformismo con los opositores del gobierno, y la posterior repulsión hacia el contenido de las noticias. Además, a los opositores se les persuade continuamente y se les inserta la idea de la ‘Seguridad Democrática’, considerando que es la ideología reinante en esta época.

Realismo simbólico: Aquí se puede citar el caso de las presentadoras del noticiero, que varían en las emisiones según el grado de belleza y del rating que las mismas puedan garantizar, más aún en la sección de farándula. El profesionalismo de algunas de estas mujeres queda reducido en relación con la apariencia física.

En otro ámbito, y revisando el concepto visual del noticiero, podemos encontrar el impacto que genera el diseño gráfico de la presentación de los titulares. El color rojo, acompañado de letra mayúscula, son un tanto desagradables ante los ojos de los televidentes, en comparación con otros noticieros que se caracterizan por la sobriedad o solemnidad en este aspecto.
*** Realizado en conjunto con los periodistas Adriana Stefany Guzmán y Oscar Iván Ruiz.